III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46069
residuos peligrosos, Área de residuos que contienen amianto, Área de residuos no
peligrosos, Parque de chatarra, y Área de RCD’s. Los residuos serán almacenados en
recipientes adecuados, identificados y etiquetados. Estas áreas han sido reubicadas por
requerimiento de la CHC, de manera que se localizan en zonas donde el riesgo de
inundación es nulo o bajo.
En las labores de desmantelamiento, los principales residuos que se van a
generar son RCD’s, concretamente los residuos pétreos y metálicos con un volumen
total de 32.302,98 m3 y 16.717,43 m3 respectivamente, y en menor medida, plásticos
(205,94 m3), madera (513,25 m3) y vidrio (43,54 m3). El documento «Gestión de los
residuos de construcción y demolición», integrante del proyecto, recoge los distintos
RCD’s que se van a generar, el tratamiento y el destino final. De conformidad con lo
exigido por el Servicio de Evaluación Ambiental del Principado de Asturias, la empresa
contratada por Iberdrola y encargada del desmantelamiento solicitará la autorización para
la valorización de los RCD’s a la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio
y Medio Ambiente del Principado de Asturias, y comprobará la correcta gestión de los
residuos peligrosos y no peligrosos por gestores autorizados. Se deberá efectuar una
comunicación de productor de residuos para la obra de desmantelamiento ante el Servicio
de Autorizaciones Ambientales.
Los residuos pétreos generados en el achatarramiento serán reciclados y utilizados en
la propia obra para rellenar los huecos generados en el achatarramiento (balsas de
decantación, fosos o sótanos), siendo necesario utilizar maquinaria específica (equipos
móviles de clasificación y machaqueo). La cantidad de material pétreo susceptible a ser
reutilizada es de 26.273,5 m3 (un 81 %). El papel, cartón, vidrio y plásticos serán destinados
a reciclaje. Los residuos metálicos serán objeto de tratamiento en la planta de reciclaje, y
aquellos residuos no peligrosos catalogados como mezclas varias, serán depositados en
vertedero controlado.
En cuanto a los residuos peligrosos generados durante el desmantelamiento, estos
serán segregados en origen, etiquetados, almacenados en las zonas habilitadas
específicamente para ello sin posibilidad de vertido al medio exterior, y expedidos a gestor
autorizado para residuos peligrosos.
Para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y para los residuos con
amianto, se han habilitado unas zonas accesibles, valladas y adecuadamente ventiladas,
cubiertas y aisladas de la lluvia y de aguas de escorrentía y sobre solera de hormigón
impermeabilizada. Además, tendrán pendiente hacia una rejilla donde se conducirán los
potenciales derrames bien a un depósito de recogida o bien a un cubeto de retención,
cumpliendo con el requisito indicado por el Servicio de Evaluación Ambiental de Asturias
en su informe.
De conformidad con lo indicado por este Servicio, aquellos residuos que contienen fibras
de amianto se gestionarán de acuerdo con un Plan de trabajo conforme al artículo 11.2 del
Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, que será elaborado
previamente a las labores de desamiantado y presentado ante el Instituto Asturiano de
Prevención de Riesgos Laborales de Asturias para su aprobación. Además, será
complementado con las Notas Técnicas de Prevención 815 y 7961 publicadas por este
Instituto. En dicho Plan de Trabajo se llevará a cabo una evaluación de riesgos que incluya
la medición de concentraciones de fibras en aire y los datos de exposición de trabajadores
y población.
Por último, durante las labores de adecuación de la parcela, no se prevé la generación
de residuos más allá de los relacionados con restos vegetales que pudieran quedar o
residuos municipales como consecuencia de la actividad humana presente para llevar a
cabo las labores de adecuación.
e) Desde el punto de vista de la contaminación, la realización del proyecto generará
impacto por las emisiones acústicas, las emisiones atmosféricas en forma de gases y
partículas, y una potencial generación de efluentes líquidos durante el desmantelamiento
de la central.
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46069
residuos peligrosos, Área de residuos que contienen amianto, Área de residuos no
peligrosos, Parque de chatarra, y Área de RCD’s. Los residuos serán almacenados en
recipientes adecuados, identificados y etiquetados. Estas áreas han sido reubicadas por
requerimiento de la CHC, de manera que se localizan en zonas donde el riesgo de
inundación es nulo o bajo.
En las labores de desmantelamiento, los principales residuos que se van a
generar son RCD’s, concretamente los residuos pétreos y metálicos con un volumen
total de 32.302,98 m3 y 16.717,43 m3 respectivamente, y en menor medida, plásticos
(205,94 m3), madera (513,25 m3) y vidrio (43,54 m3). El documento «Gestión de los
residuos de construcción y demolición», integrante del proyecto, recoge los distintos
RCD’s que se van a generar, el tratamiento y el destino final. De conformidad con lo
exigido por el Servicio de Evaluación Ambiental del Principado de Asturias, la empresa
contratada por Iberdrola y encargada del desmantelamiento solicitará la autorización para
la valorización de los RCD’s a la Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio
y Medio Ambiente del Principado de Asturias, y comprobará la correcta gestión de los
residuos peligrosos y no peligrosos por gestores autorizados. Se deberá efectuar una
comunicación de productor de residuos para la obra de desmantelamiento ante el Servicio
de Autorizaciones Ambientales.
Los residuos pétreos generados en el achatarramiento serán reciclados y utilizados en
la propia obra para rellenar los huecos generados en el achatarramiento (balsas de
decantación, fosos o sótanos), siendo necesario utilizar maquinaria específica (equipos
móviles de clasificación y machaqueo). La cantidad de material pétreo susceptible a ser
reutilizada es de 26.273,5 m3 (un 81 %). El papel, cartón, vidrio y plásticos serán destinados
a reciclaje. Los residuos metálicos serán objeto de tratamiento en la planta de reciclaje, y
aquellos residuos no peligrosos catalogados como mezclas varias, serán depositados en
vertedero controlado.
En cuanto a los residuos peligrosos generados durante el desmantelamiento, estos
serán segregados en origen, etiquetados, almacenados en las zonas habilitadas
específicamente para ello sin posibilidad de vertido al medio exterior, y expedidos a gestor
autorizado para residuos peligrosos.
Para el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos y para los residuos con
amianto, se han habilitado unas zonas accesibles, valladas y adecuadamente ventiladas,
cubiertas y aisladas de la lluvia y de aguas de escorrentía y sobre solera de hormigón
impermeabilizada. Además, tendrán pendiente hacia una rejilla donde se conducirán los
potenciales derrames bien a un depósito de recogida o bien a un cubeto de retención,
cumpliendo con el requisito indicado por el Servicio de Evaluación Ambiental de Asturias
en su informe.
De conformidad con lo indicado por este Servicio, aquellos residuos que contienen fibras
de amianto se gestionarán de acuerdo con un Plan de trabajo conforme al artículo 11.2 del
Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad
y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, que será elaborado
previamente a las labores de desamiantado y presentado ante el Instituto Asturiano de
Prevención de Riesgos Laborales de Asturias para su aprobación. Además, será
complementado con las Notas Técnicas de Prevención 815 y 7961 publicadas por este
Instituto. En dicho Plan de Trabajo se llevará a cabo una evaluación de riesgos que incluya
la medición de concentraciones de fibras en aire y los datos de exposición de trabajadores
y población.
Por último, durante las labores de adecuación de la parcela, no se prevé la generación
de residuos más allá de los relacionados con restos vegetales que pudieran quedar o
residuos municipales como consecuencia de la actividad humana presente para llevar a
cabo las labores de adecuación.
e) Desde el punto de vista de la contaminación, la realización del proyecto generará
impacto por las emisiones acústicas, las emisiones atmosféricas en forma de gases y
partículas, y una potencial generación de efluentes líquidos durante el desmantelamiento
de la central.
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181