III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020

Sec. III. Pág. 46078

temporalmente podría verse desplazada a otras áreas naturales cercanas. No se prevé
ninguna destrucción de hábitats.
La demolición de la presa en el río Nalón, si bien ocasionará afecciones negativas
temporales en las comunidades fluviales durante su ejecución, tendrá un efecto positivo
muy considerable sobre el ecosistema fluvial y las comunidades piscícolas, recuperando
la conectividad longitudinal y permitiendo el libre tránsito de ejemplares en un tramo de al
menos 27 km. Para evitar afecciones a las poblaciones de peces durante la ejecución de
los trabajos en el cauce, el promotor llevará a cabo previamente una captura de ejemplares
en el tramo afectado mediante pesca eléctrica, con devolución de peces vivos en el tramo
aguas arriba, y en total coordinación con las autoridades competentes (CHC, Guardería de
Medio Natural y Servicio de Caza y Pesca del Principado de Asturias).
La fase de adecuación de la parcela tendrá un efecto positivo sobre la vegetación y la
fauna, teniendo en cuenta las medidas incluidas en el documento ambiental y
especialmente en el Plan de Restauración, que prevé la restauración vegetal y paisajística
de las zonas no asfaltadas ni hormigonadas del Área 1: Parque de carbones, área de
barros y balsas de decantación.
Según los informes de la DG de Biodiversidad y del Servicio de Evaluación Ambiental del
Principado de Asturias, el promotor deberá presentar un Proyecto de Restauración que
defina las labores de implantación de cubierta vegetal, definiendo unidades de obra para
cada actuación e incluyendo memoria, presupuesto, pliego de condiciones y planos. Este
proyecto no ha sido incluido en la documentación ambiental, y según el promotor será
realizado tras la fase de desmantelamiento, habiendo aportado un Plan de Restauración que
establece los objetivos y medidas principales. Según el informe del Servicio de Evaluación
Ambiental, el proyecto de restauración deberá ser previamente informado por la Consejería
de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Principado de Asturias.
La restauración tendrá como finalidad devolver a estos terrenos un grado de
naturalidad que permita su evolución en este contexto ambiental, quedando con el paso
del tiempo integrados en la matriz ambiental circundante. Los terrenos a restaurar estarán
previamente acondicionados, limpios y estabilizados, y en caso de que se hubiera
detectado contaminación, se procederá a su limpieza y remediación previamente al
comienzo de esta fase de la restauración.
En primer lugar, se llevará a cabo el rastrillado del terreno de al menos 10 cm de la capa
de suelo para descompactarlo y facilitar así el crecimiento de la vegetación. Posteriormente,
si es necesario se aportará tierra vegetal (de proveedores cercanos autorizados) y se
efectuarán hidrosiembras con mezcla de semillas de especies leguminosas (que incluyan
Trifolium repens) y gramíneas (que incluyan Festuca pratensis). Las leguminosas favorecerán
el enriquecimiento en nitrógeno orgánico del suelo, y las gramíneas fijarán el sustrato. La
mezcla se acompañará de otras especies vegetales autóctonas de matorral, como el brezo
(Erica vagans) o el tojo (Ulex gallii). En conjunto, la cubierta vegetal protegerá el suelo de los
procesos erosivos y dificultará el establecimiento de especies exóticas invasoras.
Conforme a lo informado por el Servicio de Evaluación Ambiental del Principado de
Asturias, el promotor deberá iniciar en el plazo de 36 meses un procedimiento de
reordenación urbanística de acuerdo con los usos que se planifiquen en la parcela una vez
finalizado el desmantelamiento. En caso contrario, deberá ejecutarse un nuevo Proyecto
de Restauración que incluya todas las áreas que no estén dotadas de soleras de hormigón
y aglomerado asfáltico.
En relación con los impactos del proyecto sobre el paisaje, el impacto durante la fase
de desmantelamiento no será significativo, ya que el paisaje actual presenta una baja
fragilidad y multitud de estructuras existentes de elevadas dimensiones (chimenea,
caldera, desulfuradora, etc.), por lo que la presencia de la maquinaria empleada no va a
empeorar la calidad del paisaje.
En la fase de adecuación de la parcela, se producirá previsiblemente un impacto
positivo, pasando de un paisaje con grandes infraestructuras a un solar explanado y
urbanizado en las áreas 2, 3 y 4, y a un entorno seminatural en el área 1, que será objeto
de las labores de restauración vegetal. En esta área, según indica el Plan de

cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 181