III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46077
impactos negativos significativos, y la eliminación de esta infraestructura tendrá un impacto
positivo en el ecosistema fluvial.
La presa, compuesta de hormigón armado y formada por tres vanos y dos pilas, tiene
una longitud de 22,5 m y una altura sobre el lecho del cauce de 7 m (vial).
Tras el desmantelamiento de instalaciones del puente, pasarela y compuertas, se
demolerán las pilas y el puente de hormigón. Para ello, será necesario acceder al cauce,
únicamente en estiaje (los meses de verano con menos caudal) y en total coordinación con
las autoridades competentes (CHC), de conformidad con los informes del Servicio de
Evaluación Ambiental y de la Dirección General de Biodiversidad del Principado de Asturias.
Se ejecutarán dos ataguías provisionales de elementos plásticos y sacas estancas,
evitando el aporte de tierras y no siendo necesario el acceso de maquinaria al lecho del
cauce. Las pilas serán cortadas al nivel del lecho mediante hilo diamantado, dejando la
cimentación. Para evitar el retorno del agua de refrigeración del hilo con arrastre de
sólidos, se instalarán sistemas de captación (canalones o similar) y se instalará una
barrera anti-turbidez aguas abajo.
Por último, de acuerdo con el requisito de la Dirección General de Biodiversidad del
Principado de Asturias, se sellará la toma de agua mediante muro de hormigón y se
nivelará la zona de la presa para hacer más homogéneo el lecho del río, que actualmente
tiene un desnivel menor. Se utilizarán los propios acarreos ya existentes en el cauce para
rellenar las zonas socavadas. En ningún caso se contempla la extracción de material del
cauce. Se evitará el contacto o vertido a las aguas de cementos, hormigón y otros
contaminantes. Una vez finalizado el desmantelamiento, tanto el cauce como las márgenes
quedarán limpios de materiales de desecho.
De conformidad con el informe de la Dirección General de Biodiversidad, las
actuaciones que impliquen incidencia sobre las poblaciones piscícolas necesitarán su
autorización, y se realizará pesca eléctrica con devolución de ejemplares vivos aguas
arriba, a realizar en días previos a las actuaciones sobre el lecho.
La demolición de la presa tendrá un efecto positivo en la hidromorfología superficial,
de acuerdo con la valoración realizada por el promotor a requerimiento de la CHC.
Concretamente, se mejorará la continuidad del río al eliminar el obstáculo, se mejorarán
las condiciones morfológicas del cauce por la reducción de la superficie de agua embalsada
y eliminarse las alteraciones en la estructura y naturalidad del sustrato por deposición de
sedimentos aguas arriba y el efecto de arrastre aguas abajo cuando se abren las
compuertas.
El consumo de agua para el proyecto no producirá efectos apreciables en el medio
hídrico, teniendo en cuenta el escaso volumen necesario y las medidas preventivas
previstas por el promotor para el ahorro de agua. El documento ambiental estima que el
consumo para las labores descritas en el epígrafe 1c de este documento será muy inferior
al que se realizaba con la central en funcionamiento, efectuándose la toma mediante la
presa que daba servicio a la central.
Por último, la potencial contaminación de aguas subterráneas está asociada a la
potencial contaminación del suelo en el emplazamiento de la central, por lo que es de
plena aplicación lo dispuesto anteriormente en cuanto a las afecciones sobre la calidad del
suelo. El Plan de Investigación de la Calidad del Suelo y las Aguas Subterráneas determina
los puntos de muestreo, parámetros y periodicidad de las analíticas para prevenir la
contaminación de aguas subterráneas.
Los impactos sobre la vegetación, los hábitats naturales y la fauna podrán darse tanto
en la fase de desmantelamiento como en la fase de adecuación de la parcela. No se
espera afección alguna sobre ningún espacio natural protegido, teniendo en cuenta la
distancia del proyecto a estos, de acuerdo con lo informado por la Dirección General de
Biodiversidad del Principado de Asturias.
En la fase de desmantelamiento, el proyecto no afectará a ninguna especie protegida
de fauna y flora. Las deposiciones de polvo en la vegetación del entorno, a causa de las
operaciones de demolición y el trasiego de maquinaria, constituyen un efecto indirecto y
temporal. Estos trabajos también ocasionarán molestias a la fauna cercana, que
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46077
impactos negativos significativos, y la eliminación de esta infraestructura tendrá un impacto
positivo en el ecosistema fluvial.
La presa, compuesta de hormigón armado y formada por tres vanos y dos pilas, tiene
una longitud de 22,5 m y una altura sobre el lecho del cauce de 7 m (vial).
Tras el desmantelamiento de instalaciones del puente, pasarela y compuertas, se
demolerán las pilas y el puente de hormigón. Para ello, será necesario acceder al cauce,
únicamente en estiaje (los meses de verano con menos caudal) y en total coordinación con
las autoridades competentes (CHC), de conformidad con los informes del Servicio de
Evaluación Ambiental y de la Dirección General de Biodiversidad del Principado de Asturias.
Se ejecutarán dos ataguías provisionales de elementos plásticos y sacas estancas,
evitando el aporte de tierras y no siendo necesario el acceso de maquinaria al lecho del
cauce. Las pilas serán cortadas al nivel del lecho mediante hilo diamantado, dejando la
cimentación. Para evitar el retorno del agua de refrigeración del hilo con arrastre de
sólidos, se instalarán sistemas de captación (canalones o similar) y se instalará una
barrera anti-turbidez aguas abajo.
Por último, de acuerdo con el requisito de la Dirección General de Biodiversidad del
Principado de Asturias, se sellará la toma de agua mediante muro de hormigón y se
nivelará la zona de la presa para hacer más homogéneo el lecho del río, que actualmente
tiene un desnivel menor. Se utilizarán los propios acarreos ya existentes en el cauce para
rellenar las zonas socavadas. En ningún caso se contempla la extracción de material del
cauce. Se evitará el contacto o vertido a las aguas de cementos, hormigón y otros
contaminantes. Una vez finalizado el desmantelamiento, tanto el cauce como las márgenes
quedarán limpios de materiales de desecho.
De conformidad con el informe de la Dirección General de Biodiversidad, las
actuaciones que impliquen incidencia sobre las poblaciones piscícolas necesitarán su
autorización, y se realizará pesca eléctrica con devolución de ejemplares vivos aguas
arriba, a realizar en días previos a las actuaciones sobre el lecho.
La demolición de la presa tendrá un efecto positivo en la hidromorfología superficial,
de acuerdo con la valoración realizada por el promotor a requerimiento de la CHC.
Concretamente, se mejorará la continuidad del río al eliminar el obstáculo, se mejorarán
las condiciones morfológicas del cauce por la reducción de la superficie de agua embalsada
y eliminarse las alteraciones en la estructura y naturalidad del sustrato por deposición de
sedimentos aguas arriba y el efecto de arrastre aguas abajo cuando se abren las
compuertas.
El consumo de agua para el proyecto no producirá efectos apreciables en el medio
hídrico, teniendo en cuenta el escaso volumen necesario y las medidas preventivas
previstas por el promotor para el ahorro de agua. El documento ambiental estima que el
consumo para las labores descritas en el epígrafe 1c de este documento será muy inferior
al que se realizaba con la central en funcionamiento, efectuándose la toma mediante la
presa que daba servicio a la central.
Por último, la potencial contaminación de aguas subterráneas está asociada a la
potencial contaminación del suelo en el emplazamiento de la central, por lo que es de
plena aplicación lo dispuesto anteriormente en cuanto a las afecciones sobre la calidad del
suelo. El Plan de Investigación de la Calidad del Suelo y las Aguas Subterráneas determina
los puntos de muestreo, parámetros y periodicidad de las analíticas para prevenir la
contaminación de aguas subterráneas.
Los impactos sobre la vegetación, los hábitats naturales y la fauna podrán darse tanto
en la fase de desmantelamiento como en la fase de adecuación de la parcela. No se
espera afección alguna sobre ningún espacio natural protegido, teniendo en cuenta la
distancia del proyecto a estos, de acuerdo con lo informado por la Dirección General de
Biodiversidad del Principado de Asturias.
En la fase de desmantelamiento, el proyecto no afectará a ninguna especie protegida
de fauna y flora. Las deposiciones de polvo en la vegetación del entorno, a causa de las
operaciones de demolición y el trasiego de maquinaria, constituyen un efecto indirecto y
temporal. Estos trabajos también ocasionarán molestias a la fauna cercana, que
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181