III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46076
contaminantes derivados de la movilización de carbón, cenizas, escorias, chatarras y
residuos. La instalación cuenta con los siguientes sistemas de tratamiento:
• Planta de tratamiento de efluentes (PTAR): No será desmantelada hasta el final, al
igual que las redes de drenaje y de aguas sanitarias de la margen derecha, que se irán
desmantelando desde las cotas más altas hacia las más bajas. El potencial efluente
generado en la limpieza de equipos con cenizas y escorias, en las tareas previas a la
demolición, será tratado en esta planta y vertido al SGS.
• Planta de tratamiento de efluentes de la desulfuradora: Será desmantelada desde el
inicio sin que ello provoque incidencia sobre la calidad de las aguas.
• Planta de escorrentías del parque de carbones: Podrá ser desmantelada tras la
limpieza del parque de carbones (mediante retirada de restos de carbón con medios
mecánicos, agua a presión en áreas hormigonadas y rastrillado de áreas no hormigonadas).
Por tanto, el potencial arrastre de hidrocarburos durante la limpieza será tratado en la
planta.
• Arquetas sumidero que integran separadores de aceites y grasas y sistemas de
decantación: Se eliminarán conforme se realicen las operaciones en las áreas donde se
encuentran.
Los efluentes generados serán enviados a la PTAR, salvo que se encuentren en la
margen derecha y con poca carga contaminante, que podrán ser derivados directamente
al pozo sumidero anexo al tanque de fuel, previa separación de aceites y grasas y
decantación.
Las redes de pluviales permanecerán tras la ejecución del proyecto para poder evacuar
el agua que pueda caer en la parcela, tras adecuar y acondicionar las canaletas en la
explanada anexa al parque de carbones. De esta manera, se mantendrán los puntos de
vertido de pluviales de la planta y el punto de vertido al SGS, desapareciendo el punto de
vertido del parque de carbones cuando esa área se haya desmantelado.
Durante la obra civil, se dispondrá de un plan de vigilancia para los puntos de vertido,
que deberá cumplir con los valores límites registrados en la nueva AAI que se emita para
el cese y el desmantelamiento. De conformidad con el informe de la CHC, los parámetros
a incluir en el control de esos puntos de vertido incluirán también los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, hidrocarburos totales del petróleo, hidrocarburos monoaromáticos
(Benceno, Etilbenceno, Tolueno y Xileno) y metales (As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y Zn).
Estas analíticas serán realizadas por Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
con carácter mensual y siempre que haya agua en los puntos de vertido.
Tras la adecuación de la parcela, no se contempla una modificación de la composición
química de los vertidos, lo cual se verificará mediante una caracterización completa de las
escorrentías que se presentará ante la CHC.
Como medidas preventivas y correctoras adicionales relativas al impacto por efluentes
líquidos, el documento ambiental prevé las siguientes:
• Protección de las redes de drenaje durante las operaciones de demolición. Si se
produjera, el vertido sería retenido con barreras de contención, recogido mediante sepiolita
o bombas y tratado como residuo.
• Utilización de una zona adecuada para el mantenimiento y lavado de maquinaria,
con separador de aceites y aguas, y cuyo efluente libre de aceite pueda ser conducido al
sistema de tratamiento de la instalación.
• Los potenciales lixiviados de sustancias peligrosas quedarían retenidos en los
cubetos previstos en las zonas habilitadas para el almacenamiento de residuos peligrosos
(cubiertas, aisladas de las escorrentías y sobre solera impermeabilizada), sin posibilidad
de vertido al medio exterior.
El desmantelamiento de la presa sobre el río Nalón afectará a la hidromorfología del
cauce en este tramo, así como podría alterar su calidad por un incremento de la turbidez
durante la obra. No obstante, considerando las técnicas a emplear y las medidas
preventivas y correctoras previstas por el promotor, no se estima que se puedan producir
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46076
contaminantes derivados de la movilización de carbón, cenizas, escorias, chatarras y
residuos. La instalación cuenta con los siguientes sistemas de tratamiento:
• Planta de tratamiento de efluentes (PTAR): No será desmantelada hasta el final, al
igual que las redes de drenaje y de aguas sanitarias de la margen derecha, que se irán
desmantelando desde las cotas más altas hacia las más bajas. El potencial efluente
generado en la limpieza de equipos con cenizas y escorias, en las tareas previas a la
demolición, será tratado en esta planta y vertido al SGS.
• Planta de tratamiento de efluentes de la desulfuradora: Será desmantelada desde el
inicio sin que ello provoque incidencia sobre la calidad de las aguas.
• Planta de escorrentías del parque de carbones: Podrá ser desmantelada tras la
limpieza del parque de carbones (mediante retirada de restos de carbón con medios
mecánicos, agua a presión en áreas hormigonadas y rastrillado de áreas no hormigonadas).
Por tanto, el potencial arrastre de hidrocarburos durante la limpieza será tratado en la
planta.
• Arquetas sumidero que integran separadores de aceites y grasas y sistemas de
decantación: Se eliminarán conforme se realicen las operaciones en las áreas donde se
encuentran.
Los efluentes generados serán enviados a la PTAR, salvo que se encuentren en la
margen derecha y con poca carga contaminante, que podrán ser derivados directamente
al pozo sumidero anexo al tanque de fuel, previa separación de aceites y grasas y
decantación.
Las redes de pluviales permanecerán tras la ejecución del proyecto para poder evacuar
el agua que pueda caer en la parcela, tras adecuar y acondicionar las canaletas en la
explanada anexa al parque de carbones. De esta manera, se mantendrán los puntos de
vertido de pluviales de la planta y el punto de vertido al SGS, desapareciendo el punto de
vertido del parque de carbones cuando esa área se haya desmantelado.
Durante la obra civil, se dispondrá de un plan de vigilancia para los puntos de vertido,
que deberá cumplir con los valores límites registrados en la nueva AAI que se emita para
el cese y el desmantelamiento. De conformidad con el informe de la CHC, los parámetros
a incluir en el control de esos puntos de vertido incluirán también los hidrocarburos
aromáticos policíclicos, hidrocarburos totales del petróleo, hidrocarburos monoaromáticos
(Benceno, Etilbenceno, Tolueno y Xileno) y metales (As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb y Zn).
Estas analíticas serán realizadas por Entidad Colaboradora de la Administración Hidráulica
con carácter mensual y siempre que haya agua en los puntos de vertido.
Tras la adecuación de la parcela, no se contempla una modificación de la composición
química de los vertidos, lo cual se verificará mediante una caracterización completa de las
escorrentías que se presentará ante la CHC.
Como medidas preventivas y correctoras adicionales relativas al impacto por efluentes
líquidos, el documento ambiental prevé las siguientes:
• Protección de las redes de drenaje durante las operaciones de demolición. Si se
produjera, el vertido sería retenido con barreras de contención, recogido mediante sepiolita
o bombas y tratado como residuo.
• Utilización de una zona adecuada para el mantenimiento y lavado de maquinaria,
con separador de aceites y aguas, y cuyo efluente libre de aceite pueda ser conducido al
sistema de tratamiento de la instalación.
• Los potenciales lixiviados de sustancias peligrosas quedarían retenidos en los
cubetos previstos en las zonas habilitadas para el almacenamiento de residuos peligrosos
(cubiertas, aisladas de las escorrentías y sobre solera impermeabilizada), sin posibilidad
de vertido al medio exterior.
El desmantelamiento de la presa sobre el río Nalón afectará a la hidromorfología del
cauce en este tramo, así como podría alterar su calidad por un incremento de la turbidez
durante la obra. No obstante, considerando las técnicas a emplear y las medidas
preventivas y correctoras previstas por el promotor, no se estima que se puedan producir
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181