III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2020-7027)
Resolución de 16 de junio de 2020, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto "Desmantelamiento de la Central Térmica de Lada en el término municipal de Langreo (Asturias)".
21 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46071
AST-30-1), y concretamente las áreas 2 y 4 resultan inundables en su totalidad, el área 3
(torres de refrigeración) en la mitad de su superficie, y el área 1 (Parque de carbones)
únicamente en su extremo norte.
No obstante, valora la vulnerabilidad del proyecto ante inundaciones como muy baja y
las consecuencias ambientales asociadas a una potencial inundación como no relevantes,
habiendo adoptado una serie de medidas preventivas al respecto, como la reubicación de
áreas de acopio del material generado en el desmantelamiento en zonas donde la
peligrosidad de inundación es nula o baja, o la ejecución del desmantelamiento de la presa
en época de estiaje. De conformidad con lo indicado por la CHC, no se llevarán a cabo
rellenos en superficie.
2. Ubicación del proyecto. La CT Lada se ubica en las márgenes del río Nalón en la
zona industrial de Lada, en el concejo de Langreo, cuya población ronda los 41.000
habitantes. El concejo conforma un valle de relativa amplitud vertebrado por el río Nalón
en dirección SE-NO, con una llanura fluvial que no rebasa los 2 km de ancho, bordeada
por lomas suaves y cordales de media montaña. Si bien las alineaciones montañosas
mantienen un marcado carácter rural, el valle del Nalón se encuentra fuertemente
transformado por los usos urbanos, industriales (siderúrgica y minería de carbón) y de
infraestructuras (tanto carreteras (AS-1, AS-244, AS-17 y AS-111) como ferrocarril) que se
asientan en él.
En relación con los usos del suelo, en el entorno de la CT Lada son de tipo urbano e
industrial. Los terrenos dedicados a agricultura y ganadería se presentan como pequeñas
manchas intercaladas entre las formaciones boscosas típicas de la zona. También destaca
la superficie ocupada por la minería y los vertederos.
Los paisajes dominantes son los urbanos, periurbanos, industriales y terciarios, en los que
las actividades vinculadas al medio urbano se han ido superponiendo al medio rural. Destaca
el marcado carácter lineal del paisaje, dominado por el río Nalón e infraestructuras paralelas
como las vías del tren, vertebrando los tejidos propios de la industria y los espacios urbanos.
La mayor parte de los hábitats naturales han sido eliminados y sustituidos por usos
productivos (usos urbanos, agrícolas, forestales, etc.), de tal manera que las áreas con
vegetación natural corresponden fundamentalmente a vegetación de sustitución y se
localiza en los márgenes de los ríos y en áreas de fuertes pendientes. Entre estas destacan
las carballedas (Quercus pyrenaica), los prados mesófilos para el ganado, el hábitat de
interés comunitario prioritario (HIC) 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (distribuida por gran parte del entorno de la Central), y brezales (HIC 4030,
Brezales secos europeos, HIC prioritario 4020*, Brezales húmedos atlánticos de zonas
templadas de Erica cillaris y Erica tetralix, y el HIC 4090, Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga).
Para la fauna, el alto grado de transformación del medio hace que las especies
mayoritarias sean aquellas que aprovechan los entornos urbanos. Debido a su proximidad
a la central, destaca la fauna asociada al medio fluvial del río Nalón y a las alisedasfresnedas del HIC 91E0*: peces autóctonos como trucha común (Salmo trutta) o anguila
(Anguilla anguilla) entre otras especies introducidas (piscardo, salvelino, gobio, cacho,
bordallo), mamíferos como la nutria (Lutra lutra), artópodos como el cangrejo de río
(Austropotamobius pallipes) o el ciervo volante (Lucanus cervus), o aves como la lavandera
cascadeña (Motacilla cinérea), azor común (Accipiter gentilis), halcón peregrino (Falco
peregrinus), o avión zapador (Riparia riparia).
No hay espacios naturales protegidos cercanos al proyecto que puedan verse
afectados. El más cercano es el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, a unos 4 km
al suroeste de la Central, también espacio perteneciente a la Red Natura 2000 catalogado
como Zona Especial de Conservación Cuencas Mineras (ES1200039).
Hidrológicamente, el elemento estructurante es el río Nalón, perteneciente a la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. En el tramo próximo a la CT Lada,
está catalogado como masa de agua muy modificada según el Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental 2015-2021 (PHCCO), denominándose
Río Nalón III (Código de la Masa de Agua ES171MAR001380). El estado químico de esta
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181
Miércoles 1 de julio de 2020
Sec. III. Pág. 46071
AST-30-1), y concretamente las áreas 2 y 4 resultan inundables en su totalidad, el área 3
(torres de refrigeración) en la mitad de su superficie, y el área 1 (Parque de carbones)
únicamente en su extremo norte.
No obstante, valora la vulnerabilidad del proyecto ante inundaciones como muy baja y
las consecuencias ambientales asociadas a una potencial inundación como no relevantes,
habiendo adoptado una serie de medidas preventivas al respecto, como la reubicación de
áreas de acopio del material generado en el desmantelamiento en zonas donde la
peligrosidad de inundación es nula o baja, o la ejecución del desmantelamiento de la presa
en época de estiaje. De conformidad con lo indicado por la CHC, no se llevarán a cabo
rellenos en superficie.
2. Ubicación del proyecto. La CT Lada se ubica en las márgenes del río Nalón en la
zona industrial de Lada, en el concejo de Langreo, cuya población ronda los 41.000
habitantes. El concejo conforma un valle de relativa amplitud vertebrado por el río Nalón
en dirección SE-NO, con una llanura fluvial que no rebasa los 2 km de ancho, bordeada
por lomas suaves y cordales de media montaña. Si bien las alineaciones montañosas
mantienen un marcado carácter rural, el valle del Nalón se encuentra fuertemente
transformado por los usos urbanos, industriales (siderúrgica y minería de carbón) y de
infraestructuras (tanto carreteras (AS-1, AS-244, AS-17 y AS-111) como ferrocarril) que se
asientan en él.
En relación con los usos del suelo, en el entorno de la CT Lada son de tipo urbano e
industrial. Los terrenos dedicados a agricultura y ganadería se presentan como pequeñas
manchas intercaladas entre las formaciones boscosas típicas de la zona. También destaca
la superficie ocupada por la minería y los vertederos.
Los paisajes dominantes son los urbanos, periurbanos, industriales y terciarios, en los que
las actividades vinculadas al medio urbano se han ido superponiendo al medio rural. Destaca
el marcado carácter lineal del paisaje, dominado por el río Nalón e infraestructuras paralelas
como las vías del tren, vertebrando los tejidos propios de la industria y los espacios urbanos.
La mayor parte de los hábitats naturales han sido eliminados y sustituidos por usos
productivos (usos urbanos, agrícolas, forestales, etc.), de tal manera que las áreas con
vegetación natural corresponden fundamentalmente a vegetación de sustitución y se
localiza en los márgenes de los ríos y en áreas de fuertes pendientes. Entre estas destacan
las carballedas (Quercus pyrenaica), los prados mesófilos para el ganado, el hábitat de
interés comunitario prioritario (HIC) 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus
excelsior (distribuida por gran parte del entorno de la Central), y brezales (HIC 4030,
Brezales secos europeos, HIC prioritario 4020*, Brezales húmedos atlánticos de zonas
templadas de Erica cillaris y Erica tetralix, y el HIC 4090, Brezales oromediterráneos
endémicos con aliaga).
Para la fauna, el alto grado de transformación del medio hace que las especies
mayoritarias sean aquellas que aprovechan los entornos urbanos. Debido a su proximidad
a la central, destaca la fauna asociada al medio fluvial del río Nalón y a las alisedasfresnedas del HIC 91E0*: peces autóctonos como trucha común (Salmo trutta) o anguila
(Anguilla anguilla) entre otras especies introducidas (piscardo, salvelino, gobio, cacho,
bordallo), mamíferos como la nutria (Lutra lutra), artópodos como el cangrejo de río
(Austropotamobius pallipes) o el ciervo volante (Lucanus cervus), o aves como la lavandera
cascadeña (Motacilla cinérea), azor común (Accipiter gentilis), halcón peregrino (Falco
peregrinus), o avión zapador (Riparia riparia).
No hay espacios naturales protegidos cercanos al proyecto que puedan verse
afectados. El más cercano es el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras, a unos 4 km
al suroeste de la Central, también espacio perteneciente a la Red Natura 2000 catalogado
como Zona Especial de Conservación Cuencas Mineras (ES1200039).
Hidrológicamente, el elemento estructurante es el río Nalón, perteneciente a la
Confederación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. En el tramo próximo a la CT Lada,
está catalogado como masa de agua muy modificada según el Plan Hidrológico de la
Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental 2015-2021 (PHCCO), denominándose
Río Nalón III (Código de la Masa de Agua ES171MAR001380). El estado químico de esta
cve: BOE-A-2020-7027
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 181