III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10588)
Resolución de 6 de junio de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Base contra incendios helipuerto de Las Casillas, Segovia.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 17 de junio de 2011

Sec. III. Pág. 62881

Características del proyecto: Como se ha indicado anteriormente, la actuación no
implica la realización de obras de ningún tipo, puesto que el aeródromo se encuentra
construido y en funcionamiento desde hace más de 15 años, como indica el promotor. Se
trata de un helipuerto de dedicado, en exclusiva, a la lucha contra incendios forestales.
Los helicópteros de operación en este helipuerto son los contratados en cada momento
por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, habiéndose utilizado
como referencia para los cálculos del helipuerto el helicóptero PZL W–3A SOKOL.
Ubicación del proyecto: El helipuerto se ubica en la Comunidad de Villa y Tierra de
Sepúlveda, en la provincia de Segovia (Comunidad Autónoma de Castilla y León) a unos 2,5
km al oeste del núcleo urbano de Riaza, en el P.K. 7+45 de la carretera SG–911.
El proyecto no se sitúa sobre ningún espacio incluido en la Red Natura 2000, siendo el
espacio protegido más cercano a la ubicación del helipuerto el LIC Sierra de Ayllón
(ES4160019).
Por otra parte, debido a que la base ya está construida desde hace años, su superficie
de emplazamiento se encuentra desprovista de vegetación.
Por último, no se han detectado en la superficie de ubicación de la base ni en su
entorno elementos destacables del patrimonio cultural.
Características del potencial impacto. Espacios protegidos: Debido a la ubicación y
características del proyecto, no se espera afección sobre espacios protegidos.
Suelo y movimiento de tierras: La principal afección sobre el suelo se produjo en fase
de construcción y se derivó de la propia ocupación del mismo. La superficie de
emplazamiento, debido a la retirada de la capa de tierra vegetal, se transformó en
improductiva. Asimismo, el trasiego de maquinaria, originó una cierta compactación del
suelo y fue necesario el movimiento de tierras.
Durante la explotación de la base, el impacto más destacable se debe a los vertidos
accidentales procedentes de aeronaves y vehículos, así como a la producción de residuos.
La empresa operadora de los helicópteros actúa como responsable gestora de los residuos.
Por otra parte, los residuos sólidos producidos por la actividad se retirarán por el camión
de la basura municipal.
Aguas: El promotor considera que el impacto sobre el agua no es relevante en fase de
explotación, puesto que no se realizará un consumo importante de este recurso, utilizándose
para consumo e higiene de la tripulación, así como para las labores de mantenimiento del
helicóptero.
Por otra parte, las aguas residuales se recogen en una fosa séptica que la vacía
periódicamente, cuyo traslado deberá ser gestionado por una empresa autorizada.
Asimismo, los vertidos accidentales pueden producir la contaminación de las aguas,
además de la de los suelos. Las medidas indicadas para la protección de éstos, serán de
aplicación a la de aquéllas.
Atmósfera: Calidad física y calidad química del aire. Durante la explotación, el
movimiento de aeronaves genera una elevación de los niveles de presión sonora en el
entorno del helipuerto. Sin embargo, el promotor considera que se trata de una afección
irrelevante dada la baja frecuencia de las operaciones de despegue y aterrizaje (se
calcula una media de 100 vuelos durante todo el año, diurnos y concentrados en la
época estival – entre mediados de junio y el mes de octubre –). Además, los helicópteros
de operación están certificados bajo las normas de la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI).
Es necesario señalar, además, que dada la ubicación de la base en una zona
despoblada, los niveles de ruido se mantendrán en el rango de valores mínimos. Asimismo,
mediante un establecimiento adecuado de las trayectorias, de forma que sean compatibles
con los vientos dominantes y buscando áreas despejadas de población y afección mínima
al LIC Sierra de Ayllón, reduciéndose el potencial impacto sobre el entorno con motivo del
sobrevuelo de las aeronaves. Además, se prevé la realización de un seguimiento de que
los pilotos utilizan las trayectorias señaladas y establecidas.
Por otra parte, los principales impactos sobre la calidad química del aire en condiciones
normales de funcionamiento del aeródromo son la emisión de gases procedentes de la

cve: BOE-A-2011-10588

Núm. 144