III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2011-10528)
Decreto 92/2011, de 20 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, el poblado minero de "Aldea Moret" en el término municipal de Cáceres.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 143

Jueves 16 de junio de 2011

Sec. III. Pág. 62031

grosor. La mina no deja de llamarnos la atención ya que frente a la influencia inglesa de su
vecina San Salvador, ésta parece la torre vigía de cualquier fortaleza hispana medieval y
presenta un arco propio del arte musulmán español. Igualmente, el nombre de la mina,
resulta muy sugerente, ya que es el nombre de una reina que lo fue de Escocia y de
Francia y que se adhirió al catolicismo frente al protestantismo inglés de su rival por el
trono del Reino Unido de Gran Bretaña, Isabel I, quien tras derrotarla y encerrarla en la
torre de Londres acabó por ordenar su decapitación.
Mina de San Salvador.
La concesión como mina de fosfatos de San Salvador data de 1877, aunque
curiosamente es vuelta a inscribir en 1912 como mina de hierro, aunque al parecer esta
mina se encuentra en un emplazamiento diferente a la de fosfatos. Es conocida
popularmente como el «Torreón». Es una de las pocas minas que quedan con las viviendas
de los mineros adosadas a las instalaciones del pozo de la Mina.
Situada en lo alto del cerro conocido como Valdío del Calerizo, el lugar aparece citado
como Vinillas, utilizado como terreno de labor en 1928 y que lindaba por el norte y este con
la llamada cuerda del Calerizo, y por el este con el camino que iba a la ermita de Santa
Ana. Poseía un total de 120.000 m2 de extensión. Las minas inglesas adoptaban a menudo
este estilo neogótico inglés llamado «victoriano» con formas arquitectónicas que recordaban
a fortalezas militares, por sus torres almenadas como la de San Salvador de Aldea Moret,
o las de las Minas de Collery en el Reino Unido.
Mina de la Esmeralda.
Esta mina de fosfatos tenía una extensión de 120.000 m2. La mina obtuvo su concesión
como mina de fosfatos en 1878, si bien, la concesión de su Demasía es de 1876, por lo
que lo más normal es que sea anterior a su demasía.
Actualmente es de las minas que más restos de sus instalaciones conserva y es uno
de los pocos ejemplos que quedan para estudiar las viviendas de los mineros asentados
junto a los pozos de las minas. Además de poseer la única chimenea que se conserva de
los viejos hornos, es también la única que conserva las torres de acero de las instalaciones
que abastecían de agua a Cáceres. Para ello se creó la Compañía de Aguas de Cáceres
el 21 de Enero de 1899. Actualmente sigue abasteciendo de agua a varias urbanizaciones
de la ciudad de Cáceres.

Después de tener el ácido en los depósitos y el fosfato almacenado en grandes silos,
se procedía a la fabricación de los fertilizantes conocidos como superfosfatos. Para ello se
eleva o lleva el fosfato almacenado en los silos a través de una cinta transportadora y un
tornillo sin fin a un depósito «abastecedor» regulador, que estaba colocado junto al depósito
del fosfato. De ambos depósitos se extrae en cantidades pesadas y medidas de ácido y
fosfato a una tolva forrada de plomo. Después se pasaba a un recipiente llamado
«malaxador». En este «malaxador» es donde se efectúa la mezcla, estando dotado éste
interiormente de unas hélices giratorias para efectuar un buen amasado.
A continuación, tras el amasado del fosfato y el ácido, se abren unas compuertas
laterales que tiene el «malaxor» para que el fosfato caiga en el fondo de las fosas.
Del edificio conocido como La Fosa el producto amasado de fosfatos y ácido sulfúrico
era transportado mediante una cinta transportadora al edificio conocido como almacén de
«Súper», es decir, almacén de superfosfatos. Donde se almacenaba hasta que era
transportado a los distintos centros de producción.
El edificio del almacén de superfosfatos fue realizado en 1960 y se hallaba situado
junto a las naves de madera que eran los almacenes donde se secaba la fosforita. En su
interior había palas que estaban suspendidas de forma aérea y eran las encargadas de
transportar el material de los superfosfatos y depositarlo en los lugares de almacenamiento,

cve: BOE-A-2011-10528

Almacen de superfosfatos y edificio «La Fosa».