III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2011-10528)
Decreto 92/2011, de 20 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, el poblado minero de "Aldea Moret" en el término municipal de Cáceres.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 143
Jueves 16 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 62032
para posteriormente ser cargado en los volquetes de los camiones, o en vagones de
ferrocarril desde el edificio embarcadero, para llevarlo a los puntos de venta.
El Embarcadero.
Las instalaciones mineras exigían la presencia del ferrocarril para el transporte rápido
y seguro del mineral extraído hasta los puntos de ventas. Aunque el ferrocarril fue
inaugurado en Cáceres en 1881, las instalaciones dedicadas a la minería pronto debieron
quedarse pequeñas u obsoletas ante las exigencias de la demanda del mercado, así en
1910, se decide construir una vía de apartadero en Aldea Moret con el fin de destinarla al
servicio de las minas que en este lugar tiene la referida sociedad.
Este apartadero es el germen de lo que será el edificio Embarcadero, el lugar donde
se almacenaba el mineral para ser embarcado directamente a los vagones de ferrocarril.
En 1956 ya estaban en marcha los procesos de allanamiento del terreno en el que se
estaban volcando tierras desde vagones remolcados por tractores. También parte del muro
que separaba el emplazamiento del Embarcadero de las vías del tren ya había sido
sustituido por las bases de la estructura que serviría de apoyo a la cubierta y sustentaban
la fachada. A lo largo de 1957 se llevan a cabo las obras, siendo un año más tarde cuando
se terminen prácticamente las obras del exterior, la báscula y la galería superior.
Será en 1958 cuando se concluya la fachada, el puente sobre el que iba la cinta
transportadora de mineral que ya se hallaba en preparativos de ser instalada. Este puente
ya desaparecido, apoyaba en una estructura de hierro que a modo de torreta apoyaba por
un lado en la fachada del edificio Embarcadero y por el otro en la fachada de las naves de
madera de los antiguos almacenes de fosforita, concluyéndose la construcción definitiva
del edificio en diciembre de 1959.
En Aldea Moret, la primera mina que nos consta en esta zona data de 1864. Los
primeros trabajadores construirían sus viviendas junto a los pozos de extracción. Pero
debió ser alrededor de 1880 cuando se configura la trama urbanizada del poblado ya que
la escuela y la iglesia datan de esos años. El esquema era el mismo que el planteado por
Ildefons Cerdá para el ensanche de Barcelona en 1860. Se hallaba igualmente basado en
un trazado en damero con las calles organizadas en una trama ortogonal y jardines en el
interior de las manzanas.
Es evidente que la intención de Segismundo Moret era que sirviese de modelo para
ampliar esta ciudad de Cáceres siguiendo el modelo de Barcelona. Su proyecto quedó
limitado a Aldea Moret, como una isla de progreso, alejado en todos los sentidos de una
ciudad que basaba su desarrollo anclado en el eje de la ciudad medieval.
No obstante, aunque las casas de los obreros de la Aldea eran mucho mejores que las
barracas y las primeras viviendas que se habían hecho junto a los pozos de las minas, las
diferencias sociales aún eran evidentes entre los empleados de la empresa y los obreros.
Las casas de los obreros eran de una sola planta, con una pequeña cocina y una o dos
habitaciones junto a una pequeña entrada. Disponían de un pequeño jardín ante la entrada
de la casa que lo separaba de la calle, provistos de un muro a media altura con empalizada
de madera.
Las casas de los ingenieros eran de dos plantas y estaban en el otro lado de la vía del
tren, cercanas a la estación de tren y con mejor acceso a la capital. Estaban rodeadas de
un gran jardín, actualmente se conserva casi inalterada una de estas casas y otra muy
transformada.
El concepto de ciudad jardín del que Ildefons Cerdá se hizo eco en su ensanche de
Barcelona, parece que tuvo aquí su desarrollo. No sólo en torno a las casas se disponen
jardines, sino que las mismas calles disponen de filas de árboles que proporcionar sombra
en un lugar tan castigado por el sol y las altas temperaturas.
Parece que se buscaba crear un poblado minero totalmente autosuficiente, pues
disponía de servicios e instalaciones básicos, como las escuelas, la iglesia, y ya en 1882
nos consta la presencia de una cantina que en principio hacía las funciones de comercio
cve: BOE-A-2011-10528
Configuración del Poblado Minero.
Núm. 143
Jueves 16 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 62032
para posteriormente ser cargado en los volquetes de los camiones, o en vagones de
ferrocarril desde el edificio embarcadero, para llevarlo a los puntos de venta.
El Embarcadero.
Las instalaciones mineras exigían la presencia del ferrocarril para el transporte rápido
y seguro del mineral extraído hasta los puntos de ventas. Aunque el ferrocarril fue
inaugurado en Cáceres en 1881, las instalaciones dedicadas a la minería pronto debieron
quedarse pequeñas u obsoletas ante las exigencias de la demanda del mercado, así en
1910, se decide construir una vía de apartadero en Aldea Moret con el fin de destinarla al
servicio de las minas que en este lugar tiene la referida sociedad.
Este apartadero es el germen de lo que será el edificio Embarcadero, el lugar donde
se almacenaba el mineral para ser embarcado directamente a los vagones de ferrocarril.
En 1956 ya estaban en marcha los procesos de allanamiento del terreno en el que se
estaban volcando tierras desde vagones remolcados por tractores. También parte del muro
que separaba el emplazamiento del Embarcadero de las vías del tren ya había sido
sustituido por las bases de la estructura que serviría de apoyo a la cubierta y sustentaban
la fachada. A lo largo de 1957 se llevan a cabo las obras, siendo un año más tarde cuando
se terminen prácticamente las obras del exterior, la báscula y la galería superior.
Será en 1958 cuando se concluya la fachada, el puente sobre el que iba la cinta
transportadora de mineral que ya se hallaba en preparativos de ser instalada. Este puente
ya desaparecido, apoyaba en una estructura de hierro que a modo de torreta apoyaba por
un lado en la fachada del edificio Embarcadero y por el otro en la fachada de las naves de
madera de los antiguos almacenes de fosforita, concluyéndose la construcción definitiva
del edificio en diciembre de 1959.
En Aldea Moret, la primera mina que nos consta en esta zona data de 1864. Los
primeros trabajadores construirían sus viviendas junto a los pozos de extracción. Pero
debió ser alrededor de 1880 cuando se configura la trama urbanizada del poblado ya que
la escuela y la iglesia datan de esos años. El esquema era el mismo que el planteado por
Ildefons Cerdá para el ensanche de Barcelona en 1860. Se hallaba igualmente basado en
un trazado en damero con las calles organizadas en una trama ortogonal y jardines en el
interior de las manzanas.
Es evidente que la intención de Segismundo Moret era que sirviese de modelo para
ampliar esta ciudad de Cáceres siguiendo el modelo de Barcelona. Su proyecto quedó
limitado a Aldea Moret, como una isla de progreso, alejado en todos los sentidos de una
ciudad que basaba su desarrollo anclado en el eje de la ciudad medieval.
No obstante, aunque las casas de los obreros de la Aldea eran mucho mejores que las
barracas y las primeras viviendas que se habían hecho junto a los pozos de las minas, las
diferencias sociales aún eran evidentes entre los empleados de la empresa y los obreros.
Las casas de los obreros eran de una sola planta, con una pequeña cocina y una o dos
habitaciones junto a una pequeña entrada. Disponían de un pequeño jardín ante la entrada
de la casa que lo separaba de la calle, provistos de un muro a media altura con empalizada
de madera.
Las casas de los ingenieros eran de dos plantas y estaban en el otro lado de la vía del
tren, cercanas a la estación de tren y con mejor acceso a la capital. Estaban rodeadas de
un gran jardín, actualmente se conserva casi inalterada una de estas casas y otra muy
transformada.
El concepto de ciudad jardín del que Ildefons Cerdá se hizo eco en su ensanche de
Barcelona, parece que tuvo aquí su desarrollo. No sólo en torno a las casas se disponen
jardines, sino que las mismas calles disponen de filas de árboles que proporcionar sombra
en un lugar tan castigado por el sol y las altas temperaturas.
Parece que se buscaba crear un poblado minero totalmente autosuficiente, pues
disponía de servicios e instalaciones básicos, como las escuelas, la iglesia, y ya en 1882
nos consta la presencia de una cantina que en principio hacía las funciones de comercio
cve: BOE-A-2011-10528
Configuración del Poblado Minero.