III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2011-10528)
Decreto 92/2011, de 20 de mayo, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de lugar de interés etnológico, el poblado minero de "Aldea Moret" en el término municipal de Cáceres.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 143
Jueves 16 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 62030
ANEXO
Descripción del bien
Ubicado a poco más de 3 kilómetros al sur de la ciudad de Cáceres, y a unos 800
metros de la bifurcación de las carreteras de Mérida y Badajoz, se localiza el Calerizo. En
este lugar se produjo en 1864 el descubrimiento de fosforita en Cáceres, ocasionando la
creación de un asentamiento minero industrial que llegaría a contar con 12 pozos de
extracción de mineral y 119 construcciones.
La concesión minera más antigua de la que se tiene constancia en Cáceres es la de la
mina de fosfatos de La Estrella, que data de 1864, en cuanto a las minas de hierro, la más
antigua es la de «Moctezuma» de 1895. El verdadero impulso llega cuando el político
Segismundo Moret funda en 1876 la Sociedad General de Fosfatos de Cáceres, con su
incorporación, las minas se industrializan.
Esta eclosión durará hasta principios del S. XX, comenzando su decadencia en 1958
cuando empieza el declive de esta cuenca minera cuya principal producción se centraba
en los fosfatos y cuya segunda producción la del hierro ya se había visto afectada por la
industrias de la zona cantábrica por la que el régimen franquista había apostado en la
década de los 50. La última de las minas en cesar su producción fue la de la Abundancia
que lo hizo en 1960. No obstante, la Fábrica de Ácidos de Aldea Moret siguió funcionando
y estaba aún activa cuando por escritura pública de 1970 se formalizó la fusión de Compañía
Española de Explosivos de Río Tinto, S.A. y la Unión Española de Explosivos, S.A.
La fábrica seguiría en activo hasta su cierre definitivo en 1974 tras presentarse el
expediente de crisis de la empresa. Finalizaban así definitivamente 110 años de producción
minera desde 1860 hasta 1974. Un siglo y una década en que la industria y el desarrollo
económico de la ciudad estuvieron ligados al subsuelo cacereño. Con la crisis de la
producción, la población buscaría nuevas zonas donde asentarse. La zona tendería a caer
en el abandono y a perder servicios básicos, como las escuelas, médico, etc. El poblado
minero de Aldea Moret empezaría un proceso de despoblación que se agudizaría con el
cierre de la Factoría.
En la actualidad se ha visto reducido el número de edificios y construcciones de este
amplio conjunto industrial. A continuación detallamos los edificios que son objeto de
declaración como Bienes de Interés Cultural bajo la categoría de Lugar de Interés
Etnológico.
Edificios destacados de Aldea Moret:
Mina Abundancia.
Está situada en la Dehesa Corchuela y Cerro de Cabezarrubia, la mina tenía una
extensión de 120.000 m2 La concesión de la Mina de la Abundancia data del 29 de
Diciembre de 1865 y estuvo funcionando hasta 1960, en que cesa la extracción de mineral.
Sólo era superada en antigüedad por la Estrella y la Casualidad. Será la última mina que
cierre sus instalaciones con la incoación del expediente de crisis de 1965 presentado por
la Unión Española de Explosivos, empresa que se había hecho con las concesiones
mineras el 28 de Abril de 1928 tras la venta por parte de la Sociedad General de Industria
y Comercio.
Las primeras noticias sobre esta mina datan de 1867, cuando se realiza la solicitud de
registro de dos pertenencias mineras de fosfato calizo con el título de María Estuardo, en
el sitio del Calerizo cerro de la Cañada. Sin embargo no será hasta 1912 cuando se realice
la concesión de la misma a la Administración de Contribuciones de la Provincia de
Cáceres.
Los arcos de entrada del pozo de extracción de esta mina presentan un arco túmido
realizado en ladrillo. El resto de la construcción está construida en sillarejo de diferente
cve: BOE-A-2011-10528
Mina María Estuardo.
Núm. 143
Jueves 16 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 62030
ANEXO
Descripción del bien
Ubicado a poco más de 3 kilómetros al sur de la ciudad de Cáceres, y a unos 800
metros de la bifurcación de las carreteras de Mérida y Badajoz, se localiza el Calerizo. En
este lugar se produjo en 1864 el descubrimiento de fosforita en Cáceres, ocasionando la
creación de un asentamiento minero industrial que llegaría a contar con 12 pozos de
extracción de mineral y 119 construcciones.
La concesión minera más antigua de la que se tiene constancia en Cáceres es la de la
mina de fosfatos de La Estrella, que data de 1864, en cuanto a las minas de hierro, la más
antigua es la de «Moctezuma» de 1895. El verdadero impulso llega cuando el político
Segismundo Moret funda en 1876 la Sociedad General de Fosfatos de Cáceres, con su
incorporación, las minas se industrializan.
Esta eclosión durará hasta principios del S. XX, comenzando su decadencia en 1958
cuando empieza el declive de esta cuenca minera cuya principal producción se centraba
en los fosfatos y cuya segunda producción la del hierro ya se había visto afectada por la
industrias de la zona cantábrica por la que el régimen franquista había apostado en la
década de los 50. La última de las minas en cesar su producción fue la de la Abundancia
que lo hizo en 1960. No obstante, la Fábrica de Ácidos de Aldea Moret siguió funcionando
y estaba aún activa cuando por escritura pública de 1970 se formalizó la fusión de Compañía
Española de Explosivos de Río Tinto, S.A. y la Unión Española de Explosivos, S.A.
La fábrica seguiría en activo hasta su cierre definitivo en 1974 tras presentarse el
expediente de crisis de la empresa. Finalizaban así definitivamente 110 años de producción
minera desde 1860 hasta 1974. Un siglo y una década en que la industria y el desarrollo
económico de la ciudad estuvieron ligados al subsuelo cacereño. Con la crisis de la
producción, la población buscaría nuevas zonas donde asentarse. La zona tendería a caer
en el abandono y a perder servicios básicos, como las escuelas, médico, etc. El poblado
minero de Aldea Moret empezaría un proceso de despoblación que se agudizaría con el
cierre de la Factoría.
En la actualidad se ha visto reducido el número de edificios y construcciones de este
amplio conjunto industrial. A continuación detallamos los edificios que son objeto de
declaración como Bienes de Interés Cultural bajo la categoría de Lugar de Interés
Etnológico.
Edificios destacados de Aldea Moret:
Mina Abundancia.
Está situada en la Dehesa Corchuela y Cerro de Cabezarrubia, la mina tenía una
extensión de 120.000 m2 La concesión de la Mina de la Abundancia data del 29 de
Diciembre de 1865 y estuvo funcionando hasta 1960, en que cesa la extracción de mineral.
Sólo era superada en antigüedad por la Estrella y la Casualidad. Será la última mina que
cierre sus instalaciones con la incoación del expediente de crisis de 1965 presentado por
la Unión Española de Explosivos, empresa que se había hecho con las concesiones
mineras el 28 de Abril de 1928 tras la venta por parte de la Sociedad General de Industria
y Comercio.
Las primeras noticias sobre esta mina datan de 1867, cuando se realiza la solicitud de
registro de dos pertenencias mineras de fosfato calizo con el título de María Estuardo, en
el sitio del Calerizo cerro de la Cañada. Sin embargo no será hasta 1912 cuando se realice
la concesión de la misma a la Administración de Contribuciones de la Provincia de
Cáceres.
Los arcos de entrada del pozo de extracción de esta mina presentan un arco túmido
realizado en ladrillo. El resto de la construcción está construida en sillarejo de diferente
cve: BOE-A-2011-10528
Mina María Estuardo.