III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
- Para minimizar el riesgo de colisión en fase de explotación se ha previsto la instalación de
espirales salvapájaros en ZEPAs y zonas de cruzamiento de los principales cursos de agua:
desde el comienzo de la línea hasta 500m. después de V7, entre V9-V12, desde V16 hasta 500 m
antes del V21, desde V25 hasta 1000 m. después del V26, desde 800 m. antes del V32 hasta
3000 m. después de V32, desde 1000 m. después de V34 hasta V38, desde 1400 m. antes de
V40 hasta 400 m antes de V42, desde V56 hasta 600 m. antes de V61, desde 600 m. después de
V63 hasta la entrada a la subestación de Brovales, desde la salida de la subestación de Brovales
hasta 4000 m. después de V69, entre el arroyo de Viacejo, TM de Montemolín hasta arroyo de
Matasanos, TM de Montemolín, desde 800 m. después de V81 hasta V82, desde 1200 m. antes
de V85 hasta 200 m. antes de V95, desde V103 hasta 110 m. después de V104. desde 500 m.
antes de V106 hasta V107. En total, 134, 42 Km. entre las ZEPAs de Monfragüe y las dehesas del
entorno, ZEPA Llanos de Trujillo y ZEPA Sierra Norte, y zonas de reproducción, campeo,
dispersión e invernada de la avifauna más sensible. Se realizará un seguimiento adecuado para
valorar su eficacia.
- Identificación, previa a la realización de trabajos, de posibles áreas de nidificación de especies
protegidas. Retiradas de nidos.
- Se intentará evitar la apertura de accesos en las zonas de mayor interés faunístico, al menos en
las épocas más sensibles, en los TM de La Cumbre, Trujillo, Santa Ana, Esparragalejo, La
Garrovilla, Mérida, Medina de las Torres, Bienvenida, Calzadilla de los Barros y Fuente de Cantos
(por presencia de aves esteparias). También se aplicará en zonas con presencia de especies
como águila imperial ibérica, cigüeña negra, buitre negro o águila-azor perdicera. La pérdida de
hábitats faunísticos será puntual ya que la zona tiene una buena red de caminos de acceso y
donde no los hay se podrá ir en ocasiones campo a través.
- Realización de las obras fuera de la época de reproducción de las especies amenazadas y/o
catalogadas. En concreto, realización de las obras de enero a julio entre V8-V17 (cigüeña negra,
águila imperial ibérica), V12-V14 (aguilucho cenizo), V17-V20 (aguilucho cenizo, avutarda, sisón),
V20-V30 (águila real, águila-azor perdicera, alimoche), V33-V34 (cigüeña negra), V37-V40
(aguilucho cenizo), V60-V62 (cigüeña negra), V75 y la Dehesa del Lobo, TM Bienvenida
(aguilucho cenizo, avutarda, sisón), V81-V85 (cigüeña negra, águila real), V87-V93 (águila real),
V93-V102 (cigüeña negra).
- No realización de las obras entre octubre y primavera en las zonas de invernada de grullas: V7V10, V29 y Tierra Gorda, TM Alcuescar, V35-V39, entre Tierra de la Iglesia, TM Calzadilla de los
Barros-V80.
- Medidas preventivas para evitar vertidos, ubicar apoyos en márgenes de ríos, abrir caminos a
través de ellos o instalar zonas auxiliares en las márgenes.

- Potencial pérdida, fragmentación y alteración de los hábitats faunísticos atravesados por las líneas
eléctricas, los caminos de acceso y las zonas de acopio. La pérdida de hábitat será puntual y se
deberá a la campa de los apoyos, ya que sólo se deberán abrir pequeños accesos para llegar a la
base de los apoyos.
a) Águila imperial ibérica: la línea sobrevuela dentro de la ZEPA de Monfragüe y las dehesas del
entorno un área crítica (aunque sin área de cría).
b) Cigüeña negra: la línea sobrevuela en el área de Monfragüe una zona de nidificación (fuera de
la ZEPA).
La mitad sur sobrevolada por la línea dentro de la ZEPA Sierra Norte es un área sensible para esta
especie por lo que se debe respetar el periodo reproductivo de la especie.
c) Buitre negro, águila real, águila-azor perdicera, alimoche: las áreas más sensibles quedan
alejadas de la línea aunque usan todo el territorio como zona de campeo. Por ello es muy
importante no hacer coincidir el periodo de obras con la época de reproducción.
Aves esteparias: además del cruce del tramo III Brovales-Guillena de áreas de interés para aves
esteparias, el tramo Almaraz-San Serván atraviesa la ZEPA “Llanos de Trujillo”. De todas las
especies presentes en esta ZEPA las que más pueden resultar afectadas durante la fase de
obras son las que nidifican en el suelo.
d) Otras especies: en la ZEPA Riveros de Almonte y al LIC Río Almonte y En la ZEPA y LIC Sierra
Norte las áreas más sensibles para las principales especies han quedado fuera del ámbito de
estudio ya que a la hora de elegir la alternativa de menor impacto fue uno de los condicionantes
principales. El riesgo de colisión es debido a que es una zona de campeo relevante se verá
minimizado con la colocación de espirales salvapájaros.
e) Invertebrado Eyphidryas aurinia: posible afección puntual en caso de afectarse a su fuente de
alimentación, la madreselva.
f) Quirópteros: las potenciales afecciones se minimizarán en fase de construcción debido a que se
trata de actividades diurnas y porque sus principales refugios quedan fuera del ámbito de
actuación (Cuevas de Los Covachos y Risco de Nogal en Almadén de la Plata y minas de La
Bastiana y los Huertos en el Real de la Jara).
- Molestias generadas por la circulación de personas y maquinaria, etc, en particular respecto al
lobo y al lince: será puntual y temporal, y su actividad máxima al atardecer no coincidirá con horas
de trabajo.
- Efectos sinérgicos o acumulativos sobre la avifauna por la presencia de la línea a 220 kV MéridaGuillena y línea a 400 kV Bienvenida-Guillena.
Potencial afección a la fauna acuática de las masas de agua existentes por alteración de la calidad
de las aguas si se produjesen vertidos accidentales. Es poco probable ya que para ubicar los
apoyos se respetarán las servidumbres legales y se maximizará la distancia al curso fluvial dentro
de lo posible técnicamente. Además, el movimiento de tierra a realizar para la instalación de los
apoyos es de muy poca envergadura.

Lunes 13 de junio de 2011

cve: BOE-A-2011-10277

Medidas

Impactos

Núm. 140

Fauna

Elemento

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sec. III. Pág. 60969