III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Impactos
- Realización de una prospección arqueológica.
- Seguimiento arqueológico.
- Balizado de yacimientos.
- Medidas que establezca el informe arqueológico y las que indiquen las Direcciones Generales de
Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía y de la Junta de Extremadura.
- Potencial afección a las vías pecuarias por tránsito de los vehículos de obra.
- Potencial afección a yacimientos arqueológicos u otros elementos de valor reconocido. Indica el
EsIA que se está realizando una prospección arqueológica superficial de una banda de 100 m. de
anchura centrada en la traza, con la intención de identificar las zonas donde pueda haber restos
arqueológicos. Este estudio valorará las potenciales afecciones a estos elementos, además de a
aquellos que ya se encuentran inventariados.
- Afección a planeamiento municipal: la línea eléctrica a 400 kV atraviesa zonas donde el suelo se
encuentra protegido por el planeamiento urbanístico municipal, Dice el EsIA que se toma esta
afección como no significativa, aunque los informes enviados por los Ayuntamientos de Salvatierra
de Santiago y Alcuescar (Cáceres), y los Ayuntamientos de Medina de las Torres y Bienvenida
(Badajoz) ponen de manifiesto esta circunstancia y manifiestan disconformidad.
- Potencial afección a la vegetación del MUP CC-123 (tramo Almaraz-San Serván).
- Potencial pérdida de hábitats por la apertura de caminos de accesos , calle de tendido y
colocación de los apoyos. No será necesaria la apertura de la calle de seguridad ya que la
vegetación arbórea puede ser salvada mediante el recrecido de los apoyos.
- Potencial afección a la vegetación por apertura de una calle topográfica (ancho mínimo pero no
cuantificado en el EsIA) y de una calle de tendido (4-6 metros de anchura).
- Molestias a la fauna en la fase de obras por el tránsito de personas y maquinaria.
- Aumento del riesgo de colisión de la avifauna con los cables de tierra, especialmente en zonas
brumosas o de baja visibilidad.
Paisaje.
Bienes y
servicios.
Planeamiento
municipal.
Patrimonio
cultural.
Espacios
naturales
protegidos.
Red Natura
2000.
Lunes 13 de junio de 2011
cve: BOE-A-2011-10277
- Restauración de superficies de trabajo.
- Revegetación y recuperación de caminos.
- Evitar apoyos en zonas de máxima visibilidad, localización de éstos próximos a lindes o en el eje
de infraestructuras y uso de plantaciones y pantallas vegetales en ellos.
- Las medidas aplicables al suelo y vegetación.
- Recuperación de superficies abiertas para la construcción que tras las obras queden sin uso.
- Revegetación de taludes, setos, caminos, zonas deforestadas, etc.
- Uso de pantallas y plantaciones vegetales que enmascaren los apoyos.
- Diseño, texturas y colores de la subestación que se adecuen a la zona donde se ubica.
- No acopio de materiales en las orillas.
- Limpieza y retirada de aterramientos y elementos que puedan obstaculizar la red de drenaje.
- Diseño de los accesos de modo que eviten las zonas aluviales asociadas a los ríos Tajo, Almonte,
Tozo, Marinejo, Magasca, Gibranzos, Tamuja, Aljucén, Lácara, Guadiana, Guadajira, Cala y
Rivera e Huelva.
- No apertura de nuevos accesos cruzando arroyos, incluidos los de carácter temporal.
- Medidas recogidas en el apartado de vegetación y espacios naturales protegidos.
Medidas
Núm. 140
- Impacto visual en fase de obra por realización de movimientos de tierra, presencia de maquinaria,
acopios, restos desbroce de la vegetación natural, apertura de caminos de acceso.
- Pérdida de calidad paisajística en fase de presencia de la línea de 400 kV.
- Artificialización del territorio.
Las zonas que, según el EsIA, tienen una mayor calidad paisajística, son entre el V35 y el
gaseoducto de Montánchez, a la altura de V33, V36-V38, el cruce del río Guadiana, la zona de
Sierra Palacio y Sierra del Molino (TM Feria), y la Sierra de Cañijal (TM Burguillos del Cerro). En
ocasiones la línea va más o menos paralela a otras infraestructuras ya existentes, lo que minimiza
la pérdida de calidad visual y crea pasillos ya antropizados.
Se considera que entre V25-V29, la zona de la Sierra de Montánchez tiene un elevado valor
paisajístico.
- Posible interrupción de la red de drenaje por acumulaciones de materiales en los cauces debidas
a los movimientos de tierra.
- Potencial contaminación provocada por el incremento de sólidos en suspensión en los cursos de
agua o vertidos accidentales.
- Posible modificación de la red de drenaje. por cruzamientos o apertura de accesos.
La mayoría de los cruzamientos son perpendiculares por lo que la línea los volará con una mínima
Hidrología e
afección. En las ocasiones en las que la líneas discurra paralela a los cursos de agua, el riego de
hidrogeología. afección quedará minimizado por el carácter temporal de los arroyos y las medidas propuestas.
Las zonas más vulnerables a los impactos derivados de la apertura de accesos corresponden a los
Riveros de Almonte, río Aljucén y Lácara, que además son LIC, además del cruce con el río Tajo y
Guadiana. No se prevén afecciones sobre la ictiofauna ya que los cauces que sobrevuela la línea
eléctrica son estrechos y los apoyos se sitúan alejados de los márgenes de los ríos, minimizando
de esta manera la afección.
- Eliminación o daño a la vegetación de ribera.
Elemento
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sec. III. Pág. 60966
- Realización de una prospección arqueológica.
- Seguimiento arqueológico.
- Balizado de yacimientos.
- Medidas que establezca el informe arqueológico y las que indiquen las Direcciones Generales de
Patrimonio Cultural de la Junta de Andalucía y de la Junta de Extremadura.
- Potencial afección a las vías pecuarias por tránsito de los vehículos de obra.
- Potencial afección a yacimientos arqueológicos u otros elementos de valor reconocido. Indica el
EsIA que se está realizando una prospección arqueológica superficial de una banda de 100 m. de
anchura centrada en la traza, con la intención de identificar las zonas donde pueda haber restos
arqueológicos. Este estudio valorará las potenciales afecciones a estos elementos, además de a
aquellos que ya se encuentran inventariados.
- Afección a planeamiento municipal: la línea eléctrica a 400 kV atraviesa zonas donde el suelo se
encuentra protegido por el planeamiento urbanístico municipal, Dice el EsIA que se toma esta
afección como no significativa, aunque los informes enviados por los Ayuntamientos de Salvatierra
de Santiago y Alcuescar (Cáceres), y los Ayuntamientos de Medina de las Torres y Bienvenida
(Badajoz) ponen de manifiesto esta circunstancia y manifiestan disconformidad.
- Potencial afección a la vegetación del MUP CC-123 (tramo Almaraz-San Serván).
- Potencial pérdida de hábitats por la apertura de caminos de accesos , calle de tendido y
colocación de los apoyos. No será necesaria la apertura de la calle de seguridad ya que la
vegetación arbórea puede ser salvada mediante el recrecido de los apoyos.
- Potencial afección a la vegetación por apertura de una calle topográfica (ancho mínimo pero no
cuantificado en el EsIA) y de una calle de tendido (4-6 metros de anchura).
- Molestias a la fauna en la fase de obras por el tránsito de personas y maquinaria.
- Aumento del riesgo de colisión de la avifauna con los cables de tierra, especialmente en zonas
brumosas o de baja visibilidad.
Paisaje.
Bienes y
servicios.
Planeamiento
municipal.
Patrimonio
cultural.
Espacios
naturales
protegidos.
Red Natura
2000.
Lunes 13 de junio de 2011
cve: BOE-A-2011-10277
- Restauración de superficies de trabajo.
- Revegetación y recuperación de caminos.
- Evitar apoyos en zonas de máxima visibilidad, localización de éstos próximos a lindes o en el eje
de infraestructuras y uso de plantaciones y pantallas vegetales en ellos.
- Las medidas aplicables al suelo y vegetación.
- Recuperación de superficies abiertas para la construcción que tras las obras queden sin uso.
- Revegetación de taludes, setos, caminos, zonas deforestadas, etc.
- Uso de pantallas y plantaciones vegetales que enmascaren los apoyos.
- Diseño, texturas y colores de la subestación que se adecuen a la zona donde se ubica.
- No acopio de materiales en las orillas.
- Limpieza y retirada de aterramientos y elementos que puedan obstaculizar la red de drenaje.
- Diseño de los accesos de modo que eviten las zonas aluviales asociadas a los ríos Tajo, Almonte,
Tozo, Marinejo, Magasca, Gibranzos, Tamuja, Aljucén, Lácara, Guadiana, Guadajira, Cala y
Rivera e Huelva.
- No apertura de nuevos accesos cruzando arroyos, incluidos los de carácter temporal.
- Medidas recogidas en el apartado de vegetación y espacios naturales protegidos.
Medidas
Núm. 140
- Impacto visual en fase de obra por realización de movimientos de tierra, presencia de maquinaria,
acopios, restos desbroce de la vegetación natural, apertura de caminos de acceso.
- Pérdida de calidad paisajística en fase de presencia de la línea de 400 kV.
- Artificialización del territorio.
Las zonas que, según el EsIA, tienen una mayor calidad paisajística, son entre el V35 y el
gaseoducto de Montánchez, a la altura de V33, V36-V38, el cruce del río Guadiana, la zona de
Sierra Palacio y Sierra del Molino (TM Feria), y la Sierra de Cañijal (TM Burguillos del Cerro). En
ocasiones la línea va más o menos paralela a otras infraestructuras ya existentes, lo que minimiza
la pérdida de calidad visual y crea pasillos ya antropizados.
Se considera que entre V25-V29, la zona de la Sierra de Montánchez tiene un elevado valor
paisajístico.
- Posible interrupción de la red de drenaje por acumulaciones de materiales en los cauces debidas
a los movimientos de tierra.
- Potencial contaminación provocada por el incremento de sólidos en suspensión en los cursos de
agua o vertidos accidentales.
- Posible modificación de la red de drenaje. por cruzamientos o apertura de accesos.
La mayoría de los cruzamientos son perpendiculares por lo que la línea los volará con una mínima
Hidrología e
afección. En las ocasiones en las que la líneas discurra paralela a los cursos de agua, el riego de
hidrogeología. afección quedará minimizado por el carácter temporal de los arroyos y las medidas propuestas.
Las zonas más vulnerables a los impactos derivados de la apertura de accesos corresponden a los
Riveros de Almonte, río Aljucén y Lácara, que además son LIC, además del cruce con el río Tajo y
Guadiana. No se prevén afecciones sobre la ictiofauna ya que los cauces que sobrevuela la línea
eléctrica son estrechos y los apoyos se sitúan alejados de los márgenes de los ríos, minimizando
de esta manera la afección.
- Eliminación o daño a la vegetación de ribera.
Elemento
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sec. III. Pág. 60966