III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 140
Lunes 13 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 60955
c) Águila real: Aparece en el TM de Montemolin un área de reproducción, y la línea
eléctrica discurre muy próxima a este lugar. Uno de los apoyos pretende instalarse a
menos de 200 m. de la plataforma de esta especie.
d) Especies esteparias como avutarda y aguilucho cenizo: existen varias áreas de
reproducción y campeo en la zona, con posible presencia de otras especies como el sisón,
ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) y alcaraván común
(Burhinus oedicnemus),. Los cuatro núcleos esteparios existentes en Extremadura podrían
verse afectados en los TT.MM. de La Cumbre, Esparragalejo y Medina de las Torres,
Calzadilla de los Barros, Bienvenida y Fuente de Cantos.
e) Milano negro: En los TT.MM. de Jaraicejo y Trujillo existen varias áreas de
reproducción en las que plataformas de reproducción se encuentran muy próximas al
trazado proyectado para la línea.
f) Grulla: La línea discurre a través de varías áreas de invernada, en los TT.MM. de
Torrecillas de la Tiesa, Arroyomolinos, Mérida, Esparragalejo, Calzadilla de los Barros y
Bienvenida.
g) Aves acuáticas: El trazado de la línea eléctrica entre los embalse de Valuengo,
Brovales Montijo y Canchales se ubica en una zona de importancia para el tránsito de aves
acuáticas. La línea también se encuentra cercana al Embalse de Casillas y al embalse
Jaime Ozores. En particular, el embalse de Valuengo es conocido por ser hábitat de
cigüeña negra, especie en peligro de extinción. Los embalses albergan zonas de invernadas
de aves.
En relación con el lince ibérico, entre los vértices V3 y V5 de la línea eléctrica aparece
una zona clasificada como favorable según la zonificación del Plan de Recuperación del
Lince ibérico (Linx pardinus) en Extremadura, y en la cual también se ubican los mismos
apoyos. Entre el V5 y el V6 la línea traviesa una zona clasificada como de importancia para
esta especie. La línea proyectada también afecta en su tramo final al Parque Natural de la
Sierra Norte de Sevilla, donde en su ficha oficial refleja también la existencia de lince
ibérico aunque datos del 2006 (Estudio de carnívoros predadores de la ZEPA) no detectan
su presencia en el ámbito de estudio.
2.2.5 Patrimonio cultural. En el ámbito de estudio aparecen 7 elementos declarados
Bienes de Interés Cultural (BIC): Castillo de Miravete, Puente sobre el río Almonte, Santa
Lucía del Trampal, Dolmen del Toriñuelo, Castillo de la Granja, Contributa Iulia Ugultiniacum,
Castillo. La calzada romana Vía de la Plata y el Punto de Interés Geológico (P.I.G.) Tierra
de Barros entre los vértices V43 y V52, son sobrevolados por la línea eléctrica.
2.2.6 Paisaje. El EsIA recoge que aparecen en el ámbito de estudio varios paisajes
sobresalientes, inventariados en el Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes
(ICONA, 1975): Sierra de Serrejón, Sierra de San Pedro, Dehesas de Jerez de los
Caballeros y Embalse de Cala.
2.2.7 Montes públicos. En el ámbito de estudio de la alternativa seleccionada existen
varios montes públicos: MUP CC-123, MUP SE-20.001, MUP BA-030, BA-031 y montes
patrimoniales SE 10.003 y SE 10005.
3. Resumen del proceso de evaluación.
Fase de consultas previas y determinación del alcance del estudio de impacto
3.1.1 Entrada documentación inicial. Con fecha 30/04/04, se recibe la memoriaresumen del proyecto iniciándose así su tramitación para dar cumplimiento a lo establecido
en la legislación de evaluación de impacto ambiental.
3.1.2 Consultas previas. Relación de consultados y de contestaciones. El órgano
ambiental, con fecha 24/05/04, estableció un periodo de consultas a ciento noventa y ocho
(198) instituciones y administraciones previsiblemente afectadas sobre las implicaciones
ambientales del proyecto completo.
Emitieron informe las siguientes: Confederación Hidrográfica del Guadiana,
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Subdelegación del Gobierno en Huelva,
cve: BOE-A-2011-10277
3.1
(EsIA):
Núm. 140
Lunes 13 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 60955
c) Águila real: Aparece en el TM de Montemolin un área de reproducción, y la línea
eléctrica discurre muy próxima a este lugar. Uno de los apoyos pretende instalarse a
menos de 200 m. de la plataforma de esta especie.
d) Especies esteparias como avutarda y aguilucho cenizo: existen varias áreas de
reproducción y campeo en la zona, con posible presencia de otras especies como el sisón,
ganga ortega (Pterocles orientalis), ganga ibérica (Pterocles alchata) y alcaraván común
(Burhinus oedicnemus),. Los cuatro núcleos esteparios existentes en Extremadura podrían
verse afectados en los TT.MM. de La Cumbre, Esparragalejo y Medina de las Torres,
Calzadilla de los Barros, Bienvenida y Fuente de Cantos.
e) Milano negro: En los TT.MM. de Jaraicejo y Trujillo existen varias áreas de
reproducción en las que plataformas de reproducción se encuentran muy próximas al
trazado proyectado para la línea.
f) Grulla: La línea discurre a través de varías áreas de invernada, en los TT.MM. de
Torrecillas de la Tiesa, Arroyomolinos, Mérida, Esparragalejo, Calzadilla de los Barros y
Bienvenida.
g) Aves acuáticas: El trazado de la línea eléctrica entre los embalse de Valuengo,
Brovales Montijo y Canchales se ubica en una zona de importancia para el tránsito de aves
acuáticas. La línea también se encuentra cercana al Embalse de Casillas y al embalse
Jaime Ozores. En particular, el embalse de Valuengo es conocido por ser hábitat de
cigüeña negra, especie en peligro de extinción. Los embalses albergan zonas de invernadas
de aves.
En relación con el lince ibérico, entre los vértices V3 y V5 de la línea eléctrica aparece
una zona clasificada como favorable según la zonificación del Plan de Recuperación del
Lince ibérico (Linx pardinus) en Extremadura, y en la cual también se ubican los mismos
apoyos. Entre el V5 y el V6 la línea traviesa una zona clasificada como de importancia para
esta especie. La línea proyectada también afecta en su tramo final al Parque Natural de la
Sierra Norte de Sevilla, donde en su ficha oficial refleja también la existencia de lince
ibérico aunque datos del 2006 (Estudio de carnívoros predadores de la ZEPA) no detectan
su presencia en el ámbito de estudio.
2.2.5 Patrimonio cultural. En el ámbito de estudio aparecen 7 elementos declarados
Bienes de Interés Cultural (BIC): Castillo de Miravete, Puente sobre el río Almonte, Santa
Lucía del Trampal, Dolmen del Toriñuelo, Castillo de la Granja, Contributa Iulia Ugultiniacum,
Castillo. La calzada romana Vía de la Plata y el Punto de Interés Geológico (P.I.G.) Tierra
de Barros entre los vértices V43 y V52, son sobrevolados por la línea eléctrica.
2.2.6 Paisaje. El EsIA recoge que aparecen en el ámbito de estudio varios paisajes
sobresalientes, inventariados en el Inventario Nacional de Paisajes Sobresalientes
(ICONA, 1975): Sierra de Serrejón, Sierra de San Pedro, Dehesas de Jerez de los
Caballeros y Embalse de Cala.
2.2.7 Montes públicos. En el ámbito de estudio de la alternativa seleccionada existen
varios montes públicos: MUP CC-123, MUP SE-20.001, MUP BA-030, BA-031 y montes
patrimoniales SE 10.003 y SE 10005.
3. Resumen del proceso de evaluación.
Fase de consultas previas y determinación del alcance del estudio de impacto
3.1.1 Entrada documentación inicial. Con fecha 30/04/04, se recibe la memoriaresumen del proyecto iniciándose así su tramitación para dar cumplimiento a lo establecido
en la legislación de evaluación de impacto ambiental.
3.1.2 Consultas previas. Relación de consultados y de contestaciones. El órgano
ambiental, con fecha 24/05/04, estableció un periodo de consultas a ciento noventa y ocho
(198) instituciones y administraciones previsiblemente afectadas sobre las implicaciones
ambientales del proyecto completo.
Emitieron informe las siguientes: Confederación Hidrográfica del Guadiana,
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Subdelegación del Gobierno en Huelva,
cve: BOE-A-2011-10277
3.1
(EsIA):