III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-10277)
Resolución de 24 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Subestación de San Serván y líneas eléctricas a 400 kV Almaraz-San Serván, San Serván-Brovales y Brovales-Guillena.
39 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 13 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 60954
termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la Península ibérica
(Securinegion-tinctoriae) (92D0).
2.2.3 Vegetación. Existen diferentes tipos de vegetación a lo largo del recorrido de la
línea eléctrica: Encinares, alcornocales, acebuchares, quejigares, bosques mixtos de
quercíneas, dehesas de encina, de alcornoque, de melojo, de quejigos, dehesas mixtas,
vegetación de ribera, repoblaciones de coníferas, repoblaciones de eucaliptos, formaciones
de manchas de coscojares, jarales, retamares-escobonales, romerales-cantuesales,
zarzales, pastizales, cultivos herbáceos y leñosos tanto de secano como de regadío,
vegetación rupícola y también zonas sin vegetación.
En la zona aparecen numerosos hábitats naturales incluidos y no incluidos en Red
Natura 2000, que son sobrevolados por la línea de 400 kV: Tramo I Almaraz-San Serván:
64.189,10 m de hábitats sobrevolados, Tramo II San Serván-Brovales: 2.4753,17 m de
hábitats sobrevolados y Tramo III Brovales-Guillena: 52.280,80 m de hábitats
sobrevolados.
La longitud de dehesas sobrevoladas por la línea de 400 kV es: Tramo I Almaraz-San
Serván 74.714,63 m (un 52,61% del tramo), tramo II San Serván-Brovales 12.936,10 m
(un 15,04 %) y tramo III Brovales-Guillena 57.286,72 m (un 48,14%).
Las zonas donde se localizan las formaciones de frondosas (dehesas de encinas,
alcornoques o quejigos, encinares o alcornocales) son: entre la central nuclear de almaraz
y Las Bodegas, al sureste de Casas de Miravete, en torno al V6, El Ventorro, desde V7 y
hasta la dehesa de Torreaguda (cerca V12), cortijo Contreras (al sur V20), entre V22-V23,
entre V24-V26, entre V27 y V38 (en ocasiones alternándose con vegetación no compuesta
por frondosas), V55-V56, V57, desde la sierra del Molino hasta la Gamonita, proximidades
V61, desde 900 m antes V63 y hasta 5.000 m después V69, desde la dehesa de río Gordo
hasta El Oropel, V72, V74 hasta Larillas (cerca de V76), sierra de Cabrera, en torno a V78,
Lobo (TM Fuente de Cantos), entre V82 y V93, formaciones dispersas entre V99 y la
dehesa de la Capitana (cerca V102), desde Los Arcos (TM Castilblanco de los Arroyos)
hasta V106 (formaciones discontinuas).
La longitud de frondosas y vegetación de ribera sobrevolada es en el tramo I AlmarazSan Serván de 13,88 m de vegetación de ribera, y en el tramo III Brovales-Guillena 1.442,05
m de vegetación de ribera y 152,80 m. de coscojar.
En el ámbito de las alternativas seleccionadas aparecen también zonas de flora
protegida en las cercanías de los siguientes apoyos y tramos: Adenocarpus desertorum
(V29-V30), Quercus robur (V27-V28), Juniperus oxycedrus (V5-V6), Gratiola linifolia,
Gratiola officinalis, Silene gallica, Silene mariana y Marsilea strigosa (V90-V93), rodales de
orquídeas, entre los que se encuentra Orchis Italica (Almaraz, Romangordo), Serapias
perez-chiscanoi, (Mérida, Feria/Zafra), Narcissus fernendessi (Almendralejo) y Antirrhinum
graniticum subsp. onubensis (Montemolín).
2.2.4 Fauna. Respecto a la avifauna, hay numerosísimas especies de aves localizadas
en la zona objeto de estudio que se encuentran recogidas en la Directiva 79/409/CE de
Aves. En las dehesas de la zona aparecen especies de monte mediterráneo protegidas en
los grupos de avifauna y mamíferos (14 especies de quirópteros forestales, lince, nutria,
gato montés, lobo, etc).
Cabe destacar aquí algunas cuestiones significativas respecto a las especies más
amenazadas de Extremadura, indicadas en su informe por la Dirección General de Medio
Natural de la Junta de Extremadura:
a) Cigüeña negra: En el TM Montemolín existe un territorio de reproducción próximo
al trazado de la línea (menos de 1.300 m), aunque no ha sido posible confirmar la
reproducción de esta especie en 2008.
b) Buitre negro: Aparece en el TM de Jaraicejo un área de reproducción y la línea
discurre muy próxima a esta zona, a menos de 600m. de varias plataformas para las que
se ha confirmado la reproducción en 2008.
cve: BOE-A-2011-10277
Núm. 140
Lunes 13 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 60954
termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea) y del sudoeste de la Península ibérica
(Securinegion-tinctoriae) (92D0).
2.2.3 Vegetación. Existen diferentes tipos de vegetación a lo largo del recorrido de la
línea eléctrica: Encinares, alcornocales, acebuchares, quejigares, bosques mixtos de
quercíneas, dehesas de encina, de alcornoque, de melojo, de quejigos, dehesas mixtas,
vegetación de ribera, repoblaciones de coníferas, repoblaciones de eucaliptos, formaciones
de manchas de coscojares, jarales, retamares-escobonales, romerales-cantuesales,
zarzales, pastizales, cultivos herbáceos y leñosos tanto de secano como de regadío,
vegetación rupícola y también zonas sin vegetación.
En la zona aparecen numerosos hábitats naturales incluidos y no incluidos en Red
Natura 2000, que son sobrevolados por la línea de 400 kV: Tramo I Almaraz-San Serván:
64.189,10 m de hábitats sobrevolados, Tramo II San Serván-Brovales: 2.4753,17 m de
hábitats sobrevolados y Tramo III Brovales-Guillena: 52.280,80 m de hábitats
sobrevolados.
La longitud de dehesas sobrevoladas por la línea de 400 kV es: Tramo I Almaraz-San
Serván 74.714,63 m (un 52,61% del tramo), tramo II San Serván-Brovales 12.936,10 m
(un 15,04 %) y tramo III Brovales-Guillena 57.286,72 m (un 48,14%).
Las zonas donde se localizan las formaciones de frondosas (dehesas de encinas,
alcornoques o quejigos, encinares o alcornocales) son: entre la central nuclear de almaraz
y Las Bodegas, al sureste de Casas de Miravete, en torno al V6, El Ventorro, desde V7 y
hasta la dehesa de Torreaguda (cerca V12), cortijo Contreras (al sur V20), entre V22-V23,
entre V24-V26, entre V27 y V38 (en ocasiones alternándose con vegetación no compuesta
por frondosas), V55-V56, V57, desde la sierra del Molino hasta la Gamonita, proximidades
V61, desde 900 m antes V63 y hasta 5.000 m después V69, desde la dehesa de río Gordo
hasta El Oropel, V72, V74 hasta Larillas (cerca de V76), sierra de Cabrera, en torno a V78,
Lobo (TM Fuente de Cantos), entre V82 y V93, formaciones dispersas entre V99 y la
dehesa de la Capitana (cerca V102), desde Los Arcos (TM Castilblanco de los Arroyos)
hasta V106 (formaciones discontinuas).
La longitud de frondosas y vegetación de ribera sobrevolada es en el tramo I AlmarazSan Serván de 13,88 m de vegetación de ribera, y en el tramo III Brovales-Guillena 1.442,05
m de vegetación de ribera y 152,80 m. de coscojar.
En el ámbito de las alternativas seleccionadas aparecen también zonas de flora
protegida en las cercanías de los siguientes apoyos y tramos: Adenocarpus desertorum
(V29-V30), Quercus robur (V27-V28), Juniperus oxycedrus (V5-V6), Gratiola linifolia,
Gratiola officinalis, Silene gallica, Silene mariana y Marsilea strigosa (V90-V93), rodales de
orquídeas, entre los que se encuentra Orchis Italica (Almaraz, Romangordo), Serapias
perez-chiscanoi, (Mérida, Feria/Zafra), Narcissus fernendessi (Almendralejo) y Antirrhinum
graniticum subsp. onubensis (Montemolín).
2.2.4 Fauna. Respecto a la avifauna, hay numerosísimas especies de aves localizadas
en la zona objeto de estudio que se encuentran recogidas en la Directiva 79/409/CE de
Aves. En las dehesas de la zona aparecen especies de monte mediterráneo protegidas en
los grupos de avifauna y mamíferos (14 especies de quirópteros forestales, lince, nutria,
gato montés, lobo, etc).
Cabe destacar aquí algunas cuestiones significativas respecto a las especies más
amenazadas de Extremadura, indicadas en su informe por la Dirección General de Medio
Natural de la Junta de Extremadura:
a) Cigüeña negra: En el TM Montemolín existe un territorio de reproducción próximo
al trazado de la línea (menos de 1.300 m), aunque no ha sido posible confirmar la
reproducción de esta especie en 2008.
b) Buitre negro: Aparece en el TM de Jaraicejo un área de reproducción y la línea
discurre muy próxima a esta zona, a menos de 600m. de varias plataformas para las que
se ha confirmado la reproducción en 2008.
cve: BOE-A-2011-10277
Núm. 140