I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
–
–
–
–
Sec. I. Pág. 59359
Identificar los accidentes geológicos y estructuras construidas por el
hombre que aparecen representadas en el mapa.
Ubicar sobre el mapa y localizar sobre el terreno los puntos críticos
balizados que permitan confirmar que se está en el recorrido establecido.
Calcular las coordenadas de puntos de referencia del recorrido para
introducirlos en el gps.
Recuperar el recorrido realizado desde el gps.
Contenidos
1.
–
–
–
–
–
–
–
Estudio del entorno natural para el diseño de itinerarios ecuestres:
Geografía, clima, flora y fauna de diferentes zonas.
Zonas de interés de ámbito comarcal y regional.
El medio de montaña y su caracterización ecológica.
Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo y turismo
rural.
Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por itinerarios
ecuestres:
• Actividades no legisladas y su impacto medio ambiental.
• Acciones personales y colectivas para minimizar el impacto medioambiental.
Educación ambiental:
• Objetivos, actividades, recursos para la educación ambiental, fomento de
actitudes hacia el medioambiente y metodología de la educación ambiental.
3. Aplicación de las bases generales de cartografía y orientación:
– Manejo de mapas:
• Cálculos de desniveles y distancias y tiempos de un recorrido.
• Características del recorrido:
° Idoneidad del mismo para el desplazamiento de animales equinos con
montura,
° inicio,
° duración y finalización,
° zonas de reunión del grupo,
° puntos de descanso,
° medios necesarios y actividades para realizar durante su desarrollo,
° itinerarios alternativos.
• Evaluación del itinerario: instrumentos y criterios.
• Interpretación de la simbología.
• Valoración técnica del itinerario ecuestre - tramos con dificultad y con
peligros:
° Zonas críticas para el paso de animales equinos, incluso sin montura.
° Elementos con seguridad de tramos con dificultad y peligrosidad.
° Itinerarios alternativos para superar tramos peligrosos.
° Planes alternativos ante posibles contingencias durante el recorrido.
° Puntos de no retorno. Posibles zonas de reunión del grupo, lugares de
pernoctación, puntos de avituallamiento y zonas de cobertura para los
aparatos de comunicación.
cve: BOE-A-2011-10056
2. Reconocimiento del medio natural en la realización de itinerarios:
– Geomorfología de los sistemas montañosos: tipos de valle.
– Tipos de ecosistemas:
• Identificación de la vegetación, posibles usos y peligros.
– Técnicas de observación directa de especies vegetales y animales.
– Procedimientos para la obtención de agua y alimentos.
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
–
–
–
–
Sec. I. Pág. 59359
Identificar los accidentes geológicos y estructuras construidas por el
hombre que aparecen representadas en el mapa.
Ubicar sobre el mapa y localizar sobre el terreno los puntos críticos
balizados que permitan confirmar que se está en el recorrido establecido.
Calcular las coordenadas de puntos de referencia del recorrido para
introducirlos en el gps.
Recuperar el recorrido realizado desde el gps.
Contenidos
1.
–
–
–
–
–
–
–
Estudio del entorno natural para el diseño de itinerarios ecuestres:
Geografía, clima, flora y fauna de diferentes zonas.
Zonas de interés de ámbito comarcal y regional.
El medio de montaña y su caracterización ecológica.
Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo y turismo
rural.
Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas.
Impacto medioambiental de las prácticas deportivas de conducción por itinerarios
ecuestres:
• Actividades no legisladas y su impacto medio ambiental.
• Acciones personales y colectivas para minimizar el impacto medioambiental.
Educación ambiental:
• Objetivos, actividades, recursos para la educación ambiental, fomento de
actitudes hacia el medioambiente y metodología de la educación ambiental.
3. Aplicación de las bases generales de cartografía y orientación:
– Manejo de mapas:
• Cálculos de desniveles y distancias y tiempos de un recorrido.
• Características del recorrido:
° Idoneidad del mismo para el desplazamiento de animales equinos con
montura,
° inicio,
° duración y finalización,
° zonas de reunión del grupo,
° puntos de descanso,
° medios necesarios y actividades para realizar durante su desarrollo,
° itinerarios alternativos.
• Evaluación del itinerario: instrumentos y criterios.
• Interpretación de la simbología.
• Valoración técnica del itinerario ecuestre - tramos con dificultad y con
peligros:
° Zonas críticas para el paso de animales equinos, incluso sin montura.
° Elementos con seguridad de tramos con dificultad y peligrosidad.
° Itinerarios alternativos para superar tramos peligrosos.
° Planes alternativos ante posibles contingencias durante el recorrido.
° Puntos de no retorno. Posibles zonas de reunión del grupo, lugares de
pernoctación, puntos de avituallamiento y zonas de cobertura para los
aparatos de comunicación.
cve: BOE-A-2011-10056
2. Reconocimiento del medio natural en la realización de itinerarios:
– Geomorfología de los sistemas montañosos: tipos de valle.
– Tipos de ecosistemas:
• Identificación de la vegetación, posibles usos y peligros.
– Técnicas de observación directa de especies vegetales y animales.
– Procedimientos para la obtención de agua y alimentos.