I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de junio de 2011

Sec. I. Pág. 59358

CE2.4 Identificar y describir, sobre un croquis, los elementos de dificultad y
peligrosidad de un recorrido ecuestre.
CE2.5 Realizar una tabla donde se relacionen los elementos de dificultad y
peligrosidad del tramo de recorrido con el nivel de dominio técnico para superarlos
con seguridad.
CE2.6 En un supuesto práctico donde se establecen las conclusiones del análisisdiagnostico de la realidad, así como la información sobre las características de la
zona, elaborar el recorrido estableciendo los:
– Medios para el desarrollo del recorrido.
– Inicio, trazado y finalización del recorrido.
– Duración estimada del recorrido.
– Puntos de descanso.
– Itinerarios alternativos.
– Actividades para realizar durante el recorrido.
– Indicadores e instrumentos de evaluación a utilizar, así como el momento de
su utilización.
CE2.7 En un supuesto práctico donde se establecen las características de los
usuarios y de los medios disponibles, determinar una zona de recorrido real y
elaborar el trayecto del recorrido indicando, entre otros:
– El comienzo y el final de los tramos con dificultad.
– El comienzo y final de los tramos con peligros objetivos.
– Los posibles itinerarios alternativos para superar el tramo con seguridad.
– Las posibles zonas de reunión del grupo.
– Los planes alternativos ante posibles contingencias durante el recorrido.
– Los puntos de posible pernoctación.
– Los puntos de no retorno.
– Las zonas de cobertura con los aparatos de comunicación del guía.
– Los puntos de referencia más significativos para la orientación, las cotas de
altura por donde se desarrollará el trayecto y tramos alternativos.
– Los puntos de avituallamiento.
C3: Utilizar los instrumentos, mapas e indicios naturales para orientarse en todo
tipo de condiciones ambientales y reconocer en el entorno natural los accidentes
geológicos y ecosistemas que puedan ser de interés.
CE3.1 Identificar la flora y fauna tipo de un ecosistema determinado y
describir sus posibilidades de tránsito y peligros.
CE3.2 En un supuesto práctico, identificar dónde y cómo abastecerse de
agua para el consumo humano y de los caballos.
CE3.3 En un supuesto práctico de orientación, realizar las siguientes
acciones empleando exclusivamente el mapa topográfico:
– Orientar adecuadamente el mapa tomando como referencia el terreno
natural circundante.
– Identificar sobre el mapa los elementos naturales más característicos.
– Reconocer los collados más visibles.
– Calcular distancias y tiempos en un recorrido dado.
CE3.4 Describir los elementos y el funcionamiento de una brújula con
limbo móvil, enumerando aquellos materiales y elementos que alteran su
funcionamiento.
CE3.5 Describir el funcionamiento y aplicación de distintos instrumentos
auxiliares de orientación (GPS, altímetro, otros).
CE3.6 En un supuesto práctico de un recorrido jalonado con balizas estándar
de actividades de orientación, utilizando el mapa, brújula, GPS y altímetro,
durante el recorrido:
– Calcular previamente rumbos y «azimuts».

cve: BOE-A-2011-10056

Núm. 138