I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59354
C5: Determinar las medidas para prevenir y resolver situaciones de peligro durante el
desarrollo de una actividad ecuestre.
CE5.1 Describir las funciones preventivas de los técnicos en un itinerario
ecuestre.
CE5.2 En un supuesto de actividad donde se describen las características del
itinerario, las condiciones meteorológicas y del medio, así como las características
del grupo, identificar:
– Aquellos elementos que pueden ser causa de peligro o emergencia
– El equipamiento de protección personal.
– Los protocolos de revisión del material: equipamiento a revisar y frecuencia de
la revisión, entre otros.
– El momento de la comunicación entre los guías.
CE5.3 Relacionar los datos que se deben comunicar a los servicios de socorro
de la zona con anterioridad al desarrollo de la actividad.
CE5.4 Determinar el material de seguridad y de comunicación que se debe
transportar durante la actividad según las características de la misma.
CE5.5 Describir las normas de comportamiento y de utilización de equipos y
material de seguridad en diferentes situaciones de peligro en la conducción por
itinerarios ecuestres.
CE5.6 En un supuesto práctico, donde se determinen diferentes situaciones de
emergencia:
– Describir las condiciones de la situación.
– Proponer justificadamente las acciones para la resolución de la emergencia.
– Elaborar un plan de evacuación o rescate.
CE5.7 Describir la información que debe transmitirse a los usuarios precisando su
comportamiento en situación de emergencia, caída, ruptura y/o pérdida del material.
CE5.8 Ante un supuesto donde se caracteriza debidamente un tramo de itinerario
con dificultad y/o peligrosidad, identificar:
– Las pautas de actuación del equipo de apoyo.
– Las posibles zonas sin cobertura de comunicación.
C6: Aplicar técnicas de gestión de recursos necesarios en la preparación de actividades
por itinerarios ecuestres.
CE6.1 Conocer la composición de un presupuesto de ingresos y gastos.
CE6.2 Identificar los costes imputables a la actividad.
CE6.3 Dado un supuesto de actividad y grupo de personas, elaborar un
presupuesto.
CE6.4 Ante un supuesto de actividad realizada, detectar las desviaciones en
el presupuesto establecido realizando las correcciones necesarias.
CE6.5 En un supuesto de actividad realizada, justificar los gastos según la
forma establecida.
CE6.6 Describir los medios logísticos necesarios para una actividad ecuestre
en función de la duración, el lugar de realización y las características del grupo.
CE6.7 Seleccionar la normativa vigente en relación al transporte de viajeros.
CE6.8 En un supuesto práctico de proyecto de recorrido ecuestre para un
grupo determinado, completar el proyecto describiendo:
– las características y número de personal técnico necesario,
– el material individual y colectivo necesario,
– el material de apoyo y primeros auxilios que debe llevar el guía,
– la información sobre la actividad que se facilitará a la organización, a los demás
guías del equipo y a los usuarios,
– las instalaciones y personal de transporte,
– el alojamiento propuesto, las características y coste del mismo,
– la manutención propuesta, sus características y coste,
– el transporte de los usuarios, las características y coste del mismo.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59354
C5: Determinar las medidas para prevenir y resolver situaciones de peligro durante el
desarrollo de una actividad ecuestre.
CE5.1 Describir las funciones preventivas de los técnicos en un itinerario
ecuestre.
CE5.2 En un supuesto de actividad donde se describen las características del
itinerario, las condiciones meteorológicas y del medio, así como las características
del grupo, identificar:
– Aquellos elementos que pueden ser causa de peligro o emergencia
– El equipamiento de protección personal.
– Los protocolos de revisión del material: equipamiento a revisar y frecuencia de
la revisión, entre otros.
– El momento de la comunicación entre los guías.
CE5.3 Relacionar los datos que se deben comunicar a los servicios de socorro
de la zona con anterioridad al desarrollo de la actividad.
CE5.4 Determinar el material de seguridad y de comunicación que se debe
transportar durante la actividad según las características de la misma.
CE5.5 Describir las normas de comportamiento y de utilización de equipos y
material de seguridad en diferentes situaciones de peligro en la conducción por
itinerarios ecuestres.
CE5.6 En un supuesto práctico, donde se determinen diferentes situaciones de
emergencia:
– Describir las condiciones de la situación.
– Proponer justificadamente las acciones para la resolución de la emergencia.
– Elaborar un plan de evacuación o rescate.
CE5.7 Describir la información que debe transmitirse a los usuarios precisando su
comportamiento en situación de emergencia, caída, ruptura y/o pérdida del material.
CE5.8 Ante un supuesto donde se caracteriza debidamente un tramo de itinerario
con dificultad y/o peligrosidad, identificar:
– Las pautas de actuación del equipo de apoyo.
– Las posibles zonas sin cobertura de comunicación.
C6: Aplicar técnicas de gestión de recursos necesarios en la preparación de actividades
por itinerarios ecuestres.
CE6.1 Conocer la composición de un presupuesto de ingresos y gastos.
CE6.2 Identificar los costes imputables a la actividad.
CE6.3 Dado un supuesto de actividad y grupo de personas, elaborar un
presupuesto.
CE6.4 Ante un supuesto de actividad realizada, detectar las desviaciones en
el presupuesto establecido realizando las correcciones necesarias.
CE6.5 En un supuesto de actividad realizada, justificar los gastos según la
forma establecida.
CE6.6 Describir los medios logísticos necesarios para una actividad ecuestre
en función de la duración, el lugar de realización y las características del grupo.
CE6.7 Seleccionar la normativa vigente en relación al transporte de viajeros.
CE6.8 En un supuesto práctico de proyecto de recorrido ecuestre para un
grupo determinado, completar el proyecto describiendo:
– las características y número de personal técnico necesario,
– el material individual y colectivo necesario,
– el material de apoyo y primeros auxilios que debe llevar el guía,
– la información sobre la actividad que se facilitará a la organización, a los demás
guías del equipo y a los usuarios,
– las instalaciones y personal de transporte,
– el alojamiento propuesto, las características y coste del mismo,
– la manutención propuesta, sus características y coste,
– el transporte de los usuarios, las características y coste del mismo.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138