I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59352
Duración: 50 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2
en lo referido al diseño de itinerarios y con la , RP3, RP6 y RP7 .
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Analizar los factores psico-sociales actuales identificando las capacidades,
necesidades y motivaciones de los usuarios que puedan incidir en la preparación
de itinerarios ecuestres.
CE1.1 Explicar la influencia de determinados factores de la sociedad actual en
los comportamientos y relaciones sociales de diferentes colectivos.
CE1.2 Explicar la importancia de los factores de riesgo, aventura y evasión
dentro de la sociedad actual como factor de motivación en los recorridos de
itinerarios ecuestres.
CE1.3 Valorar la importancia social del ocio y del turismo y explicar su relación
con las actividades físico-deportivas y las actividades en la naturaleza.
CE1.4 Describir las características psicológicas, emocionales y físicas
fundamentales en las diferentes etapas del desarrollo humano y su incidencia en
la preparación de itinerarios ecuestres.
CE1.5 Enumerar las capacidades y características motoras fundamentales que
se precisan para la realización de recorridos a caballo.
CE1.6 Describir la evolución de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas en las diferentes etapas del desarrollo humano.
CE1.7 Describir las características del esfuerzo deportivo en las actividades
ecuestres y la respuesta orgánica que se produce.
CE1.8 En supuestos en los que se identifique las características de los usuarios,
seleccionar objetivos y actividades.
C3: Describir las normativas relacionadas con la práctica de actividades en el medio
natural y la protección medioambiental y aplicarla a la preparación de itinerarios
ecuestres.
CE3.1 Enumerar los tipos de espacios naturales protegidos y explicar sus
características.
CE3.2 Explicar la legislación en relación a los espacios naturales y las prácticas
deportivas ecuestres sujetas a regulación normativa.
CE3.3 Analizar las condiciones de la práctica deportiva ecuestre y su impacto
ambiental.
CE3.4 Describir las causas que pueden limitar o restringir el uso y explotación
comercial del medio natural.
cve: BOE-A-2011-10056
C2: Analizar y aplicar en la preparación de itinerarios, los aspectos que condicionan el
nivel de salud y rendimiento en la práctica de actividades de guía ecuestre.
CE2.1 Estimar la demanda energética requerida en la realización de actividades
ecuestres en función de su duración e intensidad y a partir de la utilización de
tablas de referencia.
CE2.2 En un supuesto práctico donde se definen las características del individuo
y de la actividad a realizar, utilizando tablas de referencia, indicar la cantidad y el
tipo de avituallamiento adecuado y las pautas de hidratación correctas.
CE2.3 Enumerar las contraindicaciones absolutas y relativas en la práctica de
actividades ecuestres.
CE2.4 Reconocer los beneficios que proporciona la práctica de las actividades
ecuestres sobre el organismo humano.
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59352
Duración: 50 horas
Referente de competencia: Esta unidad formativa se corresponde con la RP1, RP2
en lo referido al diseño de itinerarios y con la , RP3, RP6 y RP7 .
Capacidades y criterios de evaluación
C1: Analizar los factores psico-sociales actuales identificando las capacidades,
necesidades y motivaciones de los usuarios que puedan incidir en la preparación
de itinerarios ecuestres.
CE1.1 Explicar la influencia de determinados factores de la sociedad actual en
los comportamientos y relaciones sociales de diferentes colectivos.
CE1.2 Explicar la importancia de los factores de riesgo, aventura y evasión
dentro de la sociedad actual como factor de motivación en los recorridos de
itinerarios ecuestres.
CE1.3 Valorar la importancia social del ocio y del turismo y explicar su relación
con las actividades físico-deportivas y las actividades en la naturaleza.
CE1.4 Describir las características psicológicas, emocionales y físicas
fundamentales en las diferentes etapas del desarrollo humano y su incidencia en
la preparación de itinerarios ecuestres.
CE1.5 Enumerar las capacidades y características motoras fundamentales que
se precisan para la realización de recorridos a caballo.
CE1.6 Describir la evolución de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas en las diferentes etapas del desarrollo humano.
CE1.7 Describir las características del esfuerzo deportivo en las actividades
ecuestres y la respuesta orgánica que se produce.
CE1.8 En supuestos en los que se identifique las características de los usuarios,
seleccionar objetivos y actividades.
C3: Describir las normativas relacionadas con la práctica de actividades en el medio
natural y la protección medioambiental y aplicarla a la preparación de itinerarios
ecuestres.
CE3.1 Enumerar los tipos de espacios naturales protegidos y explicar sus
características.
CE3.2 Explicar la legislación en relación a los espacios naturales y las prácticas
deportivas ecuestres sujetas a regulación normativa.
CE3.3 Analizar las condiciones de la práctica deportiva ecuestre y su impacto
ambiental.
CE3.4 Describir las causas que pueden limitar o restringir el uso y explotación
comercial del medio natural.
cve: BOE-A-2011-10056
C2: Analizar y aplicar en la preparación de itinerarios, los aspectos que condicionan el
nivel de salud y rendimiento en la práctica de actividades de guía ecuestre.
CE2.1 Estimar la demanda energética requerida en la realización de actividades
ecuestres en función de su duración e intensidad y a partir de la utilización de
tablas de referencia.
CE2.2 En un supuesto práctico donde se definen las características del individuo
y de la actividad a realizar, utilizando tablas de referencia, indicar la cantidad y el
tipo de avituallamiento adecuado y las pautas de hidratación correctas.
CE2.3 Enumerar las contraindicaciones absolutas y relativas en la práctica de
actividades ecuestres.
CE2.4 Reconocer los beneficios que proporciona la práctica de las actividades
ecuestres sobre el organismo humano.