I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59350
CR2.4 El balón resucitador autohinchable se utiliza para dar soporte
ventilatorio al accidentado que lo precise.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican ante una
situación de parada cardio-respiratoria.
CR2.6 El oxígeno se aplica en caso de necesidad según los protocolos
establecidos.
CR2.7 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza
adecuadamente conforme a las normativas y protocolos establecidos.
CR2.8 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican de
forma adecuada.
CR2.9 El tratamiento postural adecuado se aplica cuando el accidentado se
encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes
de «shock».
RP3: Prestar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no
impliquen una parada cardio-respiratoria según protocolo establecido.
CR3.1 El servicio de atención de emergencias es avisado y consultado
sobre las medidas a aplicar como respuesta a la situación concreta que se
esté produciendo.
CR3.2 La atención inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio
se presta adecuadamente.
CR3.3 La atención inicial a personas en situación de compromiso
cardiocirculatorio se realiza correctamente.
CR3.4 Los cuidados a accidentados que han sufrido lesiones por agentes
físicos y/o químicos se aplican convenientemente.
CR3.5 Se presta la atención y los cuidados adecuados a la mujer en situación
de parto inminente.
CR3.6 Las personas con crisis convulsivas reciben la atención inicial
oportuna.
CR3.7 La persona accidentada es colocada en la posición y en el entorno
más adecuado en función de su estado y de la situación de emergencia.
CR3.8 En situaciones de emergencias colectivas y catástrofes se colabora
en la atención inicial y en la primera clasificación de los pacientes conforme a
criterios elementales.
RP4: Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.
CR4.1 La señalización y el balizamiento de la zona se realizan utilizando los
elementos necesarios.
CR4.2 Al accidentado se le coloca en un lugar seguro.
CR4.3 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar
al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la
zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en
caso necesario.
CR4.4 Los medios y equipos de protección personal se usan para prevenir
riesgos y accidentes laborales.
RP5: Apoyar psicológicamente al accidentado y familiares en situaciones de
emergencias sanitarias.
CR5.1 Las necesidades psicológicas del accidentado se detectan y se aplican
técnicas de soporte psicológico básicas para mejorar su estado emocional.
CR5.2 La comunicación con el accidentado y su familia se establece de
forma fluida desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la
medida de lo posible, a todos sus requerimientos.
CR5.3 Se infunde confianza y optimismo al accidentado durante toda la
actuación.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59350
CR2.4 El balón resucitador autohinchable se utiliza para dar soporte
ventilatorio al accidentado que lo precise.
CR2.5 Las técnicas de reanimación cardio-respiratoria se aplican ante una
situación de parada cardio-respiratoria.
CR2.6 El oxígeno se aplica en caso de necesidad según los protocolos
establecidos.
CR2.7 El desfibrilador semiautomático, en caso de necesidad, se utiliza
adecuadamente conforme a las normativas y protocolos establecidos.
CR2.8 Las técnicas de hemostasia ante hemorragias externas se aplican de
forma adecuada.
CR2.9 El tratamiento postural adecuado se aplica cuando el accidentado se
encuentra en situación de compromiso ventilatorio o presenta signos evidentes
de «shock».
RP3: Prestar los cuidados básicos iniciales en situaciones de emergencia que no
impliquen una parada cardio-respiratoria según protocolo establecido.
CR3.1 El servicio de atención de emergencias es avisado y consultado
sobre las medidas a aplicar como respuesta a la situación concreta que se
esté produciendo.
CR3.2 La atención inicial a personas en situación de compromiso ventilatorio
se presta adecuadamente.
CR3.3 La atención inicial a personas en situación de compromiso
cardiocirculatorio se realiza correctamente.
CR3.4 Los cuidados a accidentados que han sufrido lesiones por agentes
físicos y/o químicos se aplican convenientemente.
CR3.5 Se presta la atención y los cuidados adecuados a la mujer en situación
de parto inminente.
CR3.6 Las personas con crisis convulsivas reciben la atención inicial
oportuna.
CR3.7 La persona accidentada es colocada en la posición y en el entorno
más adecuado en función de su estado y de la situación de emergencia.
CR3.8 En situaciones de emergencias colectivas y catástrofes se colabora
en la atención inicial y en la primera clasificación de los pacientes conforme a
criterios elementales.
RP4: Generar un entorno seguro en situaciones de emergencia.
CR4.1 La señalización y el balizamiento de la zona se realizan utilizando los
elementos necesarios.
CR4.2 Al accidentado se le coloca en un lugar seguro.
CR4.3 Las técnicas de movilización e inmovilización se aplican para colocar
al accidentado en una posición anatómica no lesiva hasta que acudan a la
zona los servicios sanitarios de emergencia o para proceder a su traslado en
caso necesario.
CR4.4 Los medios y equipos de protección personal se usan para prevenir
riesgos y accidentes laborales.
RP5: Apoyar psicológicamente al accidentado y familiares en situaciones de
emergencias sanitarias.
CR5.1 Las necesidades psicológicas del accidentado se detectan y se aplican
técnicas de soporte psicológico básicas para mejorar su estado emocional.
CR5.2 La comunicación con el accidentado y su familia se establece de
forma fluida desde la toma de contacto hasta su traslado, atendiendo, en la
medida de lo posible, a todos sus requerimientos.
CR5.3 Se infunde confianza y optimismo al accidentado durante toda la
actuación.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138