I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59349
de contingencias y de situaciones conflictivas. Liderazgo del grupo en situaciones de
peligro. Usuarios informados. Identificación de situaciones peligrosas. Usuario con
mejora o mantenimiento de sus capacidades físicas y destrezas a caballo. Cambio
en la experiencia personal. Usuario informado y motivado. Grupo cohesionado y
eficiente. Registros de información. Informes. Educación medio-ambiental del usuario.
Satisfacción y disfrute del usuario.
Información utilizada o generada
Mapas de predicción meteorológica. Informes meteorológicos actualizados Planos,
mapas, libros de ruta. Información geográfica. Documentación técnica sobre acampada
y vivac. Mapas e información meteorológicos. Manuales de predicción meteorológica
por indicios. Normativa de protección y acceso al medio natural. Manuales sobre
metodología de educación ambiental. Documentación sobre la señalización de
senderos. Documentación técnica de materiales. Documentación sobre dinámica
de grupos. Programación. Encuestas sobre la actividad. Fichas con datos de los
clientes, necesidades y motivaciones de los mismos. Documentación para el cliente.
Localización de centros de asistencia y rescate de personas y caballos: direcciones,
teléfonos y frecuencias de acceso. Informes evaluativos o de proceso.
Unidad de competencia 5
Denominación: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE
ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP2: Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el protocolo
establecido.
CR2.1 La apertura y limpieza de la vía aérea se realizan mediante las
técnicas manuales adecuadas o aspirador.
CR2.2 La permeabilidad de la vía aérea se mantiene en accidentados
inconscientes mediante la técnica postural apropiada.
CR2.3 Las técnicas manuales de desobstrucción se aplican cuando existe
una obstrucción de la vía aérea.
cve: BOE-A-2011-10056
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos como
primer interviniente.
CR1.1 Se establece comunicación con el accidentado, si es posible, para
recabar información sobre su estado y las causas del accidente.
CR1.2 Se interroga a las personas del entorno con deferencia y respeto,
para completar la información sobre el suceso.
CR1.3 La permeabilidad de la vía aérea, ventilación, circulación y nivel de
conciencia se comprueban.
CR1.4 El servicio de atención de emergencias, en caso de necesidad,
es informado de los resultados del chequeo realizado, consultando las
maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen
ser necesarios.
CR1.5 Los mecanismos de producción del traumatismo se analizan para
buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.6 Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir
riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59349
de contingencias y de situaciones conflictivas. Liderazgo del grupo en situaciones de
peligro. Usuarios informados. Identificación de situaciones peligrosas. Usuario con
mejora o mantenimiento de sus capacidades físicas y destrezas a caballo. Cambio
en la experiencia personal. Usuario informado y motivado. Grupo cohesionado y
eficiente. Registros de información. Informes. Educación medio-ambiental del usuario.
Satisfacción y disfrute del usuario.
Información utilizada o generada
Mapas de predicción meteorológica. Informes meteorológicos actualizados Planos,
mapas, libros de ruta. Información geográfica. Documentación técnica sobre acampada
y vivac. Mapas e información meteorológicos. Manuales de predicción meteorológica
por indicios. Normativa de protección y acceso al medio natural. Manuales sobre
metodología de educación ambiental. Documentación sobre la señalización de
senderos. Documentación técnica de materiales. Documentación sobre dinámica
de grupos. Programación. Encuestas sobre la actividad. Fichas con datos de los
clientes, necesidades y motivaciones de los mismos. Documentación para el cliente.
Localización de centros de asistencia y rescate de personas y caballos: direcciones,
teléfonos y frecuencias de acceso. Informes evaluativos o de proceso.
Unidad de competencia 5
Denominación: ASISTIR COMO PRIMER INTERVINIENTE EN CASO DE
ACCIDENTE O SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Nivel: 2
Código: UC0272_2
Realizaciones profesionales y criterios de realización
RP2: Aplicar técnicas de soporte ventilatorio y/o circulatorio básicas según el protocolo
establecido.
CR2.1 La apertura y limpieza de la vía aérea se realizan mediante las
técnicas manuales adecuadas o aspirador.
CR2.2 La permeabilidad de la vía aérea se mantiene en accidentados
inconscientes mediante la técnica postural apropiada.
CR2.3 Las técnicas manuales de desobstrucción se aplican cuando existe
una obstrucción de la vía aérea.
cve: BOE-A-2011-10056
RP1: Buscar signos de alteraciones orgánicas según los protocolos establecidos como
primer interviniente.
CR1.1 Se establece comunicación con el accidentado, si es posible, para
recabar información sobre su estado y las causas del accidente.
CR1.2 Se interroga a las personas del entorno con deferencia y respeto,
para completar la información sobre el suceso.
CR1.3 La permeabilidad de la vía aérea, ventilación, circulación y nivel de
conciencia se comprueban.
CR1.4 El servicio de atención de emergencias, en caso de necesidad,
es informado de los resultados del chequeo realizado, consultando las
maniobras que se vayan a aplicar y solicitando otros recursos que pudiesen
ser necesarios.
CR1.5 Los mecanismos de producción del traumatismo se analizan para
buscar las posibles lesiones asociadas.
CR1.6 Los elementos de protección individual se utilizan para prevenir
riesgos laborales durante la asistencia al accidentado.