I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-10056)
Real Decreto 711/2011, de 20 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Actividades físicas y deportivas que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad y se actualiza el certificado de profesionalidad establecido en el Real Decreto 1209/2009, de 17 de julio.
155 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59344
CR2.2 El perfil deportivo, equipo personal y nivel de experiencia del usuario
se constatan con técnicas de observación e intercambio de información y
pruebas de nivel, identificando las posibilidades con respecto al itinerario
preestablecido y realizando las adaptaciones oportunas.
CR2.3 El nivel de ejecución y la experiencia de los usuarios se valoran durante
la realización de las maniobras básicas de manejo del caballo, proporcionando
las informaciones necesarias para la adaptación de las actividades y
manteniendo en todo momento los niveles de seguridad necesarios.
CR2.4 Las características del grupo se determinan con la información de los
datos personales y con el uso de las técnicas específicas apropiadas.
CR2.5 Las adaptaciones pertinentes en el programa se realizan de modo
que se ajusten a los intereses, condiciones y necesidades de los usuarios y a
la evolución de la situación en la medida que lo permitan las directrices de la
organización que presta el servicio.
CR2.6 Las señales de fatiga o posibles conductas de riesgo se identifican en
los usuarios para aplicar las medidas correctoras apropiadas a cada situación
y poder mantener la actividad dentro de los niveles de seguridad y disfrute
adecuados.
CR2.7 Los problemas de salud que tenga el cliente y puedan afectar la
actividad se identifican con el objeto de tomar las medidas preventivas
necesarias.
CR2.8 Las actitudes y conductas temerarias, patológicas o ilegales se
identifican para prevenirlas y actuar en consecuencia, manteniendo los niveles
de seguridad y continuidad de la actividad.
RP3: Atender al cliente para facilitar la realización de la actividad y velar por su
satisfacción, usando las técnicas más apropiadas a cada momento y tipo de usuario
según los criterios establecidos por la empresa.
CR3.1 El guía proyecta una imagen personal y se comporta con el usuario
de forma ajustada a los criterios establecidos por la entidad que le contrata y
al contexto en el que se produce la actividad
CR3.2 Los participantes se reciben y despiden de forma empática,
activa y estimuladora, promoviendo la desinhibición y la relación natural y
respetuosa.
CR3.3 La información se proporciona a los usuarios de forma detallada,
amena y con un lenguaje comprensible en el momento oportuno, usando los
canales y técnicas más apropiados y, si es posible, comprobando que ha sido
comprendida, manteniendo el interés por la actividad, teniendo en cuenta a las
personas con necesidades especiales y abarcando los siguientes aspectos:
– Características y costumbres del caballo.
– Características del itinerario, etapas, horarios previstos, descansos, lugares
de especial interés.
– Indumentaria, material personal y avituallamiento necesarios.
– Técnica de conducción, posición más adecuada sobre el caballo, dificultad
del recorrido, requisitos físicos o destrezas necesarias, condiciones del
medio y, cuando proceda, patologías que desaconsejan su práctica.
– Formas de efectuar la monta y desmonte.
– Maniobras y señales para transmitir las órdenes de avance, parada y cambio
de dirección.
– Actuación en caso de caída del caballo o descontrol del mismo.
– Cantidad y tipo de alimentos sólidos y líquidos, para caballos y clientes, que
se deben llevar durante la actividad y cuándo y cómo ingerirlos.
– Espacios protegidos, características de los ecosistemas y especies de la
zona e impacto ambiental.
– Utilización de los recursos naturales para la supervivencia.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59344
CR2.2 El perfil deportivo, equipo personal y nivel de experiencia del usuario
se constatan con técnicas de observación e intercambio de información y
pruebas de nivel, identificando las posibilidades con respecto al itinerario
preestablecido y realizando las adaptaciones oportunas.
CR2.3 El nivel de ejecución y la experiencia de los usuarios se valoran durante
la realización de las maniobras básicas de manejo del caballo, proporcionando
las informaciones necesarias para la adaptación de las actividades y
manteniendo en todo momento los niveles de seguridad necesarios.
CR2.4 Las características del grupo se determinan con la información de los
datos personales y con el uso de las técnicas específicas apropiadas.
CR2.5 Las adaptaciones pertinentes en el programa se realizan de modo
que se ajusten a los intereses, condiciones y necesidades de los usuarios y a
la evolución de la situación en la medida que lo permitan las directrices de la
organización que presta el servicio.
CR2.6 Las señales de fatiga o posibles conductas de riesgo se identifican en
los usuarios para aplicar las medidas correctoras apropiadas a cada situación
y poder mantener la actividad dentro de los niveles de seguridad y disfrute
adecuados.
CR2.7 Los problemas de salud que tenga el cliente y puedan afectar la
actividad se identifican con el objeto de tomar las medidas preventivas
necesarias.
CR2.8 Las actitudes y conductas temerarias, patológicas o ilegales se
identifican para prevenirlas y actuar en consecuencia, manteniendo los niveles
de seguridad y continuidad de la actividad.
RP3: Atender al cliente para facilitar la realización de la actividad y velar por su
satisfacción, usando las técnicas más apropiadas a cada momento y tipo de usuario
según los criterios establecidos por la empresa.
CR3.1 El guía proyecta una imagen personal y se comporta con el usuario
de forma ajustada a los criterios establecidos por la entidad que le contrata y
al contexto en el que se produce la actividad
CR3.2 Los participantes se reciben y despiden de forma empática,
activa y estimuladora, promoviendo la desinhibición y la relación natural y
respetuosa.
CR3.3 La información se proporciona a los usuarios de forma detallada,
amena y con un lenguaje comprensible en el momento oportuno, usando los
canales y técnicas más apropiados y, si es posible, comprobando que ha sido
comprendida, manteniendo el interés por la actividad, teniendo en cuenta a las
personas con necesidades especiales y abarcando los siguientes aspectos:
– Características y costumbres del caballo.
– Características del itinerario, etapas, horarios previstos, descansos, lugares
de especial interés.
– Indumentaria, material personal y avituallamiento necesarios.
– Técnica de conducción, posición más adecuada sobre el caballo, dificultad
del recorrido, requisitos físicos o destrezas necesarias, condiciones del
medio y, cuando proceda, patologías que desaconsejan su práctica.
– Formas de efectuar la monta y desmonte.
– Maniobras y señales para transmitir las órdenes de avance, parada y cambio
de dirección.
– Actuación en caso de caída del caballo o descontrol del mismo.
– Cantidad y tipo de alimentos sólidos y líquidos, para caballos y clientes, que
se deben llevar durante la actividad y cuándo y cómo ingerirlos.
– Espacios protegidos, características de los ecosistemas y especies de la
zona e impacto ambiental.
– Utilización de los recursos naturales para la supervivencia.
cve: BOE-A-2011-10056
Núm. 138