I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-10054)
Orden EDU/1564/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Energías Renovables.
41 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59091
Usos de la energía maremotérmica. Producción de electricidad. Desalar agua (consumo
humano y regadío). Agua fría (acuicultura, refrigeración y aire acondicionado). Costes.
Costes del uso de la energía maremotérmica.
Impacto ambiental al utilizar la energía maremotérmica.
Situación de explotación actual de la energía maremotérmica.
e)
Evaluación de los sistemas de producción con biocombustibles:
Biocombustibles. Tipos. Origen y definición de la energía de los biocombustibles. Los
biocombustibles como alternativa a los carburantes fósiles en la automoción y la industria.
Cultivos para la obtención de aceites vegetales utilizados en la producción de biodiésel.
Cultivos oleaginosos convencionales. Cultivos oleaginosos alternativos. Grasas animales
utilizadas en la producción de biodiésel.
Producción de biodiésel con aceites usados. Producción de biodiésel con oleínas.
Forma de transformación del recurso en energía.
Diagrama básico de producción general de biodiésel. Producción de biodiésel a partir
de aceites vegetales convencionales. Producción de biodiésel a partir de aceites usados
de fritura. Utilización y características del biodiésel. Densidad. Comportamiento a bajas
temperaturas. Efecto disolvente. Lubricación. Compatibilidad con materiales.
Biodegradabilidad. Retos tecnológicos. Reducción del coste de la materia prima. Búsqueda
de mercados alternativos para la glicerina. Desarrollo de aditivos específicos para el
biodiésel. Búsqueda de aplicaciones de alto valor añadido. Optimización de rendimientos
económicos del proceso principal, así como la de producción de subproductos.
Plantas de biodiésel en operación, ejecución o proyecto. Objetivos y producción de
biodiésel en España y en la Unión Europea. Costes del uso y medidas de apoyo del
biodiésel. Ventajas frente a las fuentes convencionales. Desventajas frente a las fuentes
convencionales. Combinación con otras fuentes de energía.
Impacto medioambiental al utilizar el biodiésel.
Tabla comparativa de emisiones del biodiésel frente al diésel fósil. Valoración ambiental
Ecotest.
Sistemas de producción con bioetanol. Mecanismos de transformación del recurso en
energía final. Diagramas de producción de bioetanol. Producción de bioetanol a partir de
caña de azúcar. Producción de bioetanol a partir de almidón (grano). Molienda seca (dry
milling). Molienda húmeda. (wet milling). Producción bioetanol a partir de materiales
lignocelulósicos. Procesos de pretratamiento. Físicos. Químicos. Biológicos.
Objetivos y producción de bioetanol en España y en la Unión Europea. Retos
tecnológicos.
Desarrollo de tecnologías de proceso y materias primas alternativas. Revalorización
de los subproductos. Otros usos energéticos para el bioetanol.
Plantas de producción de bioetanol en operación, ejecución o proyecto.
Costes del uso y medidas de apoyo del bioetanol. Ventajas frente a las fuentes
convencionales. Desventajas frente a las fuentes convencionales.
Combinación con otras fuentes de energía.
Impacto medioambiental al utilizar el bioetanol.
Discriminación de los sistemas de producción eléctrica o térmica por biomasa:
Generación de energía con biomasa. Origen de la energía de la biomasa. Tipos de
biomasa.
Biomasa natural. Biomasa residual. Residuos forestales. Residuos agrícolas leñosos.
Residuos agrícolas herbáceos. Residuos de industrias forestales. Residuos de industrias
agrícolas. Residuos ganaderos.
Aguas residuales urbanas. Residuos sólidos urbanos.
Cultivos energéticos. Cultivos tradicionales. Cultivos poco frecuentes. Cultivos
acuáticos. Cultivos óptimos. Cultivos experimentales. Biomasa fósil.
Fuentes de biomasa. Esquema conceptual del tipo de biomasa, proceso aplicado y
tipo de posible aprovechamiento obtenido.
cve: BOE-A-2011-10054
f)
Núm. 138
Viernes 10 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 59091
Usos de la energía maremotérmica. Producción de electricidad. Desalar agua (consumo
humano y regadío). Agua fría (acuicultura, refrigeración y aire acondicionado). Costes.
Costes del uso de la energía maremotérmica.
Impacto ambiental al utilizar la energía maremotérmica.
Situación de explotación actual de la energía maremotérmica.
e)
Evaluación de los sistemas de producción con biocombustibles:
Biocombustibles. Tipos. Origen y definición de la energía de los biocombustibles. Los
biocombustibles como alternativa a los carburantes fósiles en la automoción y la industria.
Cultivos para la obtención de aceites vegetales utilizados en la producción de biodiésel.
Cultivos oleaginosos convencionales. Cultivos oleaginosos alternativos. Grasas animales
utilizadas en la producción de biodiésel.
Producción de biodiésel con aceites usados. Producción de biodiésel con oleínas.
Forma de transformación del recurso en energía.
Diagrama básico de producción general de biodiésel. Producción de biodiésel a partir
de aceites vegetales convencionales. Producción de biodiésel a partir de aceites usados
de fritura. Utilización y características del biodiésel. Densidad. Comportamiento a bajas
temperaturas. Efecto disolvente. Lubricación. Compatibilidad con materiales.
Biodegradabilidad. Retos tecnológicos. Reducción del coste de la materia prima. Búsqueda
de mercados alternativos para la glicerina. Desarrollo de aditivos específicos para el
biodiésel. Búsqueda de aplicaciones de alto valor añadido. Optimización de rendimientos
económicos del proceso principal, así como la de producción de subproductos.
Plantas de biodiésel en operación, ejecución o proyecto. Objetivos y producción de
biodiésel en España y en la Unión Europea. Costes del uso y medidas de apoyo del
biodiésel. Ventajas frente a las fuentes convencionales. Desventajas frente a las fuentes
convencionales. Combinación con otras fuentes de energía.
Impacto medioambiental al utilizar el biodiésel.
Tabla comparativa de emisiones del biodiésel frente al diésel fósil. Valoración ambiental
Ecotest.
Sistemas de producción con bioetanol. Mecanismos de transformación del recurso en
energía final. Diagramas de producción de bioetanol. Producción de bioetanol a partir de
caña de azúcar. Producción de bioetanol a partir de almidón (grano). Molienda seca (dry
milling). Molienda húmeda. (wet milling). Producción bioetanol a partir de materiales
lignocelulósicos. Procesos de pretratamiento. Físicos. Químicos. Biológicos.
Objetivos y producción de bioetanol en España y en la Unión Europea. Retos
tecnológicos.
Desarrollo de tecnologías de proceso y materias primas alternativas. Revalorización
de los subproductos. Otros usos energéticos para el bioetanol.
Plantas de producción de bioetanol en operación, ejecución o proyecto.
Costes del uso y medidas de apoyo del bioetanol. Ventajas frente a las fuentes
convencionales. Desventajas frente a las fuentes convencionales.
Combinación con otras fuentes de energía.
Impacto medioambiental al utilizar el bioetanol.
Discriminación de los sistemas de producción eléctrica o térmica por biomasa:
Generación de energía con biomasa. Origen de la energía de la biomasa. Tipos de
biomasa.
Biomasa natural. Biomasa residual. Residuos forestales. Residuos agrícolas leñosos.
Residuos agrícolas herbáceos. Residuos de industrias forestales. Residuos de industrias
agrícolas. Residuos ganaderos.
Aguas residuales urbanas. Residuos sólidos urbanos.
Cultivos energéticos. Cultivos tradicionales. Cultivos poco frecuentes. Cultivos
acuáticos. Cultivos óptimos. Cultivos experimentales. Biomasa fósil.
Fuentes de biomasa. Esquema conceptual del tipo de biomasa, proceso aplicado y
tipo de posible aprovechamiento obtenido.
cve: BOE-A-2011-10054
f)