I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9990)
Orden EDU/1545/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
b)
Sec. I. Pág. 57727
Organización y programación de labores y cuidados culturales del cultivo:
Labores entre líneas o calles: gradear, cultivar, escardar, rular, tablear, aporcar,
descalzar y otras.
Aplicación de métodos fitosanitarios y control de hierbas no deseadas. Umbrales de
tratamiento: verificación. Programa sanitario.
Intervención sobre la parte aérea de las plantas: aclareos, injertos, podas (formaciones
vegetativas y fructíferas), despuntes, blanqueados, embolsados, entutorados, rayado,
defoliación y otros.
No laboreo, laboreo reducido y mínimo.
Criterios de clasificación de labores: cronología del cultivo. Maquinaria, equipos y
aperos utilizados. Otros criterios de clasificación.
Labores y cuidados culturales específicos en cultivos herbáceos extensivos, cultivos
hortícolas, frutales, vid y en fertirrigación e hidroponía.
Calendario de labores y operaciones de cultivo. Ciclo vegetativo. Momentos críticos.
Intenciones productivas y adecuación a mercados. Influencia de las condiciones
meteorológicas.
Selección de maquinaria, equipos y aperos. Especificaciones técnicas. Adecuación a
las labores. Criterios de rentabilidad. Regulación para las operaciones de cultivo.
Regulación y programación de elementos de control ambiental en las instalaciones de
forzado de cultivos. Mecanismos y automatismos. Sensores de humedad, temperatura,
velocidad y dirección del viento, radiación solar, nivel de CO2 y otros. Equipos informáticos
y software específico de control.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de
organización y programación de labores y cuidados del cultivo.
Normativa ambiental, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
Programación y supervisión del aprovechamiento, cosecha y recolección:
Aprovechamiento de forrajes y praderas. A diente o en verde. Para ensilado o heno.
Momento óptimo. Consideraciones para leguminosas, gramíneas y mezclas. Requerimientos
para ensilado y henificación.
Madurez fisiológica y comercial. Adecuación a los mercados. Parámetros que la
definen: índice de madurez, color, grados brix, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales
(SST), porcentaje de humedad, densidad, peso y calibre del fruto. Indicadores de calidad
previos a la recolección. Toma de muestras. Medios y métodos de determinación: Peso,
calibre, tabla de colores, potenciómetros, penetrómetros, refractómetros, colorímetros,
ultrasonidos y otros.
Operaciones de cosecha y recolección. Momento óptimo. Cereales y leguminosas.
Órganos subterráneos. Frutas, hortalizas y flor cortada.
Condiciones meteorológicas para el aprovechamiento, cosecha o recolección.
Influencia en la calidad y requerimientos de tratamiento posterior.
Aprovechamiento de restos de cosecha. Mediante pastoreo. Para compostaje.
Eliminación de restos y residuos de cosecha o recolección.
Selección de maquinaria, equipos y aperos. Regulaciones. Especificaciones técnicas.
Adecuación a las labores. Criterios de rentabilidad.
Insumos para la cosecha o recolección. Cálculo de necesidades. Aprovisionamiento y
capacidad de almacenamiento. Rentabilidad.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de
programación y organización del aprovechamiento, cosecha y recolección.
Normativa ambiental, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
d)
Organización de la postcosecha:
Carga y transporte: dentro y fuera de la explotación. Condiciones según tipo de
producto. Logística.
cve: BOE-A-2011-9990
c)
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
b)
Sec. I. Pág. 57727
Organización y programación de labores y cuidados culturales del cultivo:
Labores entre líneas o calles: gradear, cultivar, escardar, rular, tablear, aporcar,
descalzar y otras.
Aplicación de métodos fitosanitarios y control de hierbas no deseadas. Umbrales de
tratamiento: verificación. Programa sanitario.
Intervención sobre la parte aérea de las plantas: aclareos, injertos, podas (formaciones
vegetativas y fructíferas), despuntes, blanqueados, embolsados, entutorados, rayado,
defoliación y otros.
No laboreo, laboreo reducido y mínimo.
Criterios de clasificación de labores: cronología del cultivo. Maquinaria, equipos y
aperos utilizados. Otros criterios de clasificación.
Labores y cuidados culturales específicos en cultivos herbáceos extensivos, cultivos
hortícolas, frutales, vid y en fertirrigación e hidroponía.
Calendario de labores y operaciones de cultivo. Ciclo vegetativo. Momentos críticos.
Intenciones productivas y adecuación a mercados. Influencia de las condiciones
meteorológicas.
Selección de maquinaria, equipos y aperos. Especificaciones técnicas. Adecuación a
las labores. Criterios de rentabilidad. Regulación para las operaciones de cultivo.
Regulación y programación de elementos de control ambiental en las instalaciones de
forzado de cultivos. Mecanismos y automatismos. Sensores de humedad, temperatura,
velocidad y dirección del viento, radiación solar, nivel de CO2 y otros. Equipos informáticos
y software específico de control.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de
organización y programación de labores y cuidados del cultivo.
Normativa ambiental, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
Programación y supervisión del aprovechamiento, cosecha y recolección:
Aprovechamiento de forrajes y praderas. A diente o en verde. Para ensilado o heno.
Momento óptimo. Consideraciones para leguminosas, gramíneas y mezclas. Requerimientos
para ensilado y henificación.
Madurez fisiológica y comercial. Adecuación a los mercados. Parámetros que la
definen: índice de madurez, color, grados brix, pH, acidez titulable, sólidos solubles totales
(SST), porcentaje de humedad, densidad, peso y calibre del fruto. Indicadores de calidad
previos a la recolección. Toma de muestras. Medios y métodos de determinación: Peso,
calibre, tabla de colores, potenciómetros, penetrómetros, refractómetros, colorímetros,
ultrasonidos y otros.
Operaciones de cosecha y recolección. Momento óptimo. Cereales y leguminosas.
Órganos subterráneos. Frutas, hortalizas y flor cortada.
Condiciones meteorológicas para el aprovechamiento, cosecha o recolección.
Influencia en la calidad y requerimientos de tratamiento posterior.
Aprovechamiento de restos de cosecha. Mediante pastoreo. Para compostaje.
Eliminación de restos y residuos de cosecha o recolección.
Selección de maquinaria, equipos y aperos. Regulaciones. Especificaciones técnicas.
Adecuación a las labores. Criterios de rentabilidad.
Insumos para la cosecha o recolección. Cálculo de necesidades. Aprovisionamiento y
capacidad de almacenamiento. Rentabilidad.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de
programación y organización del aprovechamiento, cosecha y recolección.
Normativa ambiental, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.
d)
Organización de la postcosecha:
Carga y transporte: dentro y fuera de la explotación. Condiciones según tipo de
producto. Logística.
cve: BOE-A-2011-9990
c)