I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9990)
Orden EDU/1545/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Paisajismo y Medio Rural.
40 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137

Jueves 9 de junio de 2011

Sec. I. Pág. 57726

Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la siembra, el
transplante y la plantación.
Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales.
f)

Organización de la implantación de cultivos ecológicos:

Trasformación de explotaciones convencionales a ecológicas. Planificación del
proceso.
Mercado y posibilidades de los productos ecológicos. Análisis de factores en agricultura
ecológica.
Cultivo ecológico y adaptación de cultivos al sistema ecológico.
Especies y variedades de cultivo ecológico. Variedades locales.
Planificación de rotaciones, alternativas, asociaciones y policultivos.
Manejo del suelo en cultivos ecológicos. Mejora de la fertilidad. Prevención de la
erosión. Refuerzo de la estabilidad y boidiversidad edáficas.
Técnicas ecológicas de preparación de siembra y trasplante.
Infraestructuras ecológicas. Diseño. Setos, estanques, refugios y otras.
Proceso de certificación ecológica.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en la implantación
de cultivos ecológicos.
Normativa ambiental, de producción ecológica y de prevención de riesgos laborales.
7.

Módulo Profesional: Gestión de cultivos.

Código: 0696.
Contenidos:
Programación y control de las operaciones de riego y abonado:

Síntomas que evidencian el estado hídrico y nutritivo de las plantas. Medidas
correctoras. Diagnóstico de nutrición. Análisis foliar, de savia, de flores y de frutos.
Métodos.
Necesidades de agua de riego: netas y totales. Necesidades de lavado. Reserva de
agua disponible y fácilmente accesible.
Dosis de riego: dosis neta y total. Intervalo entre riegos. Duración del riego. Caudal
continuo e instantáneo. Jornada de riego. Módulo de riego.
Programación del riego: en tiempo real y en tiempo medio o fijo. Métodos basados en
la medida del contenido de agua en el suelo, en la medida del estado hídrico de la planta
o en la medida de parámetros climáticos. Manejo de los elementos de control del sistema
de riego. Programadores, lisímetros, tensiómetros, watermarks, TDR (reflectometría en el
tiempo) y otros.
Parámetros que determinan la eficacia del sistema de riego: eficiencia de la aplicación,
coeficiente de déficit del riego y coeficiente de uniformidad.
Insumos para el abonado. Cálculo. Aprovisionamiento y capacidad de almacenamiento.
Rentabilidad.
Criterios de elección del tipo de abono: estado fisiológico de los cultivos, suelo, calidad
del agua, objetivos productivos, rentabilidad y otros.
Fertirrigación e hidroponía. Ventajas e inconvenientes. Fertilizantes empleados.
Características específicas. Recomendaciones de abonado. Cálculo y preparación de
disoluciones fertilizantes. Modificaciones de la disolución fertilizante por la interacción con
el suelo o sustrato.
Selección de equipos y máquinas empleados en la distribución de abonos. Eficiencia
y adecuación a las labores. Regulación. Dosis, uniformidad y anchura de la distribución.
Equipos empleados en fertirrigación e hidroponía.
Coordinación y organización de los recursos humanos y materiales en los procesos de
programación y control del riego y abonado.
Normativa ambiental, de seguridad alimentaria y de prevención de riesgos laborales.

cve: BOE-A-2011-9990

a)