I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9989)
Orden EDU/1544/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57689
Fases de los trabajos de control y extinción de incendios forestales. Principios básicos
de la extinción. Fases: ataque, control y extinción. Objetivos y procedimientos. Métodos de
ataque. La línea de defensa. El contrafuego.
Actuación ante un incendio forestal. Actuación cuando se recibe el aviso. Actuación
hasta la llegada al incendio. Acciones contra el fuego. Actuaciones después del incendio.
Uso y aplicación del agua y productos químicos retardantes de la combustión. Tipos de
productos retardantes. Características. Manuales de operación con retardantes. Ventajas
e inconvenientes.
Herramientas y medios terrestres: herramientas manuales y motobombas (tipos y
características). Mangueras, lanzas y piezas de acoplamiento. Maquinaria pesada: tipos y
características, aperos e implementos. Procedimientos de trabajo. Vehículos todoterreno.
Medios aéreos: tipos de aeronaves y características. Otros: manuales de nutrición en
extinción de incendios forestales. Bases de datos. Programas de simulación de fuegos
forestales.
Estructura organizativa de la lucha contra incendios forestales. Directrices y acuerdos
estatales. Planes autonómicos. Otra normativa relacionada. Actuaciones anuales.
Organización de recursos humanos y materiales. Categorías profesionales. Funciones
de los distintos puestos de trabajo y categorías profesionales. Procedimientos de
colaboración con otro personal que colabora en el control y extinción de incendios
forestales. Programación de actividades. Programación de turnos de trabajo y de prácticas.
Cuadrantes de trabajo. Valoración de las capacidades individuales y colectivas de los
miembros de la unidad: protocolos de pruebas antropométricas. Mantenimiento de la
condición física. Registros de datos de las condiciones físicas. Manuales de mantenimiento
de equipos mecánicos, vehículos y herramientas. Listados de comprobación de los
diferentes equipos. Modelos de inventario.
Operaciones de protección de las personas implicadas en los incendios forestales.
Señalización y desarrollo de las operaciones. Normas y protocolos de seguridad aplicados
en incendios forestales y otras emergencias. Acotación de zonas de rescate. Protocolos
de actuación. Operaciones de embarque y desembarque en helicópteros. Operaciones de
carga y estibación de aeronaves en tierra. Protocolos de solicitud de avituallamiento.
Normas de repostaje de vehículos y aeronaves. Normativa de transporte de combustibles
y de vehículos especiales.
Normativa de aplicación en los trabajos de control y extinción de incendios forestales.
e) Colaboración en las actividades de investigación de las causas de incendios
forestales:
Personal que investiga los incendios forestales. Agentes de la autoridad y otros.
Partes y estadillos. Incidencias. Daños. Datos meteorológicos. Empleo de datos
históricos de incendios.
Incendios de pequeña superficie. Reconocimiento de una zona pequeña incendiada.
Método de las evidencias físicas. Procedimientos para establecer sobre el terreno el
perímetro de la zona de trabajo.
Incendios de gran superficie. Determinación de la geometría del incendio. Modelos
geométricos de propagación.
Vestigios indicadores de la dirección de propagación del incendio. Intensidad calórica.
Velocidad de avance. Métodos de estimación.
Localización de la zona de inicio del incendio. Pruebas físicas para determinar el medio
y la causa de ignición.
Elaboración de informes de resultados. Documentación.
f) Prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el ámbito de los trabajos
de defensa contra incendios forestales:
Riesgos en los trabajos de defensa contra incendios forestales. Causas de los riesgos.
Nivel de peligrosidad.
cve: BOE-A-2011-9989
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57689
Fases de los trabajos de control y extinción de incendios forestales. Principios básicos
de la extinción. Fases: ataque, control y extinción. Objetivos y procedimientos. Métodos de
ataque. La línea de defensa. El contrafuego.
Actuación ante un incendio forestal. Actuación cuando se recibe el aviso. Actuación
hasta la llegada al incendio. Acciones contra el fuego. Actuaciones después del incendio.
Uso y aplicación del agua y productos químicos retardantes de la combustión. Tipos de
productos retardantes. Características. Manuales de operación con retardantes. Ventajas
e inconvenientes.
Herramientas y medios terrestres: herramientas manuales y motobombas (tipos y
características). Mangueras, lanzas y piezas de acoplamiento. Maquinaria pesada: tipos y
características, aperos e implementos. Procedimientos de trabajo. Vehículos todoterreno.
Medios aéreos: tipos de aeronaves y características. Otros: manuales de nutrición en
extinción de incendios forestales. Bases de datos. Programas de simulación de fuegos
forestales.
Estructura organizativa de la lucha contra incendios forestales. Directrices y acuerdos
estatales. Planes autonómicos. Otra normativa relacionada. Actuaciones anuales.
Organización de recursos humanos y materiales. Categorías profesionales. Funciones
de los distintos puestos de trabajo y categorías profesionales. Procedimientos de
colaboración con otro personal que colabora en el control y extinción de incendios
forestales. Programación de actividades. Programación de turnos de trabajo y de prácticas.
Cuadrantes de trabajo. Valoración de las capacidades individuales y colectivas de los
miembros de la unidad: protocolos de pruebas antropométricas. Mantenimiento de la
condición física. Registros de datos de las condiciones físicas. Manuales de mantenimiento
de equipos mecánicos, vehículos y herramientas. Listados de comprobación de los
diferentes equipos. Modelos de inventario.
Operaciones de protección de las personas implicadas en los incendios forestales.
Señalización y desarrollo de las operaciones. Normas y protocolos de seguridad aplicados
en incendios forestales y otras emergencias. Acotación de zonas de rescate. Protocolos
de actuación. Operaciones de embarque y desembarque en helicópteros. Operaciones de
carga y estibación de aeronaves en tierra. Protocolos de solicitud de avituallamiento.
Normas de repostaje de vehículos y aeronaves. Normativa de transporte de combustibles
y de vehículos especiales.
Normativa de aplicación en los trabajos de control y extinción de incendios forestales.
e) Colaboración en las actividades de investigación de las causas de incendios
forestales:
Personal que investiga los incendios forestales. Agentes de la autoridad y otros.
Partes y estadillos. Incidencias. Daños. Datos meteorológicos. Empleo de datos
históricos de incendios.
Incendios de pequeña superficie. Reconocimiento de una zona pequeña incendiada.
Método de las evidencias físicas. Procedimientos para establecer sobre el terreno el
perímetro de la zona de trabajo.
Incendios de gran superficie. Determinación de la geometría del incendio. Modelos
geométricos de propagación.
Vestigios indicadores de la dirección de propagación del incendio. Intensidad calórica.
Velocidad de avance. Métodos de estimación.
Localización de la zona de inicio del incendio. Pruebas físicas para determinar el medio
y la causa de ignición.
Elaboración de informes de resultados. Documentación.
f) Prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el ámbito de los trabajos
de defensa contra incendios forestales:
Riesgos en los trabajos de defensa contra incendios forestales. Causas de los riesgos.
Nivel de peligrosidad.
cve: BOE-A-2011-9989
Núm. 137