I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9989)
Orden EDU/1544/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57682
El plan de ordenación de recursos piscícolas. Objetivos generales. Ámbito territorial de
aplicación. Estado de conservación. Directrices de gestión del recurso. Período de
vigencia.
Planes de gestión. Recopilación de datos. Seguimiento de la evolución de las
poblaciones. Actuaciones de fomento y protección de los recursos piscícolas.
Vigilancia y detección de impactos sobre ríos y masas de agua. Sistemas de corrección
de las posibles desviaciones de los objetivos. Plan de vigilancia. Periodo de vigencia.
Sistemas, técnicas y procedimientos. Seguimiento de la evolución de los ríos y masas de
agua. Detección de agresiones. Infracciones y denuncias.
Control de especies depredadoras y competidoras. Métodos. Autorización
administrativa.
Detección y control de enfermedades. Notificación y elaboración de informes.
Organización de recursos humanos y materiales empleados en la gestión y protección
del medio fluvial y lacustre.
Normativa ambiental, la específica de las actividades que se van a realizar y la de
prevención de riesgos laborales.
e) Realización del control del aprovechamiento de las especies de aguas
continentales:
Modalidades y técnicas de pesca. Adecuación a las especies y a las condiciones del
escenario. El equipo de pesca y del pescador: cañas, carretes y otros materiales y
equipamiento. Cebos naturales. Señuelos artificiales: tipos. Manejo de un pez tras su
captura. Pesca sin muerte. Valoración de las capturas. Nociones de fisiografía fluvial
aplicadas a la pesca. Medidas de seguridad en el desplazamiento por el medio natural.
Riesgos ambientales.
Espacios piscícolas. Clasificación: reglamentación y consideraciones específicas
según comunidades autónomas. Tramos de pesca. Tipos. Adecuación a la gestión
piscícola.
Información al usuario: periodos hábiles. Dimensiones mínimas. Cotas de captura.
Cebos autorizados. Modalidades de pesca. Zonas hábiles para la pesca y otros.
Control y seguimiento de la actividad de la pesca. Detección y control del furtivismo y
de otras prácticas ilegales. Procedimiento de denuncia e informe. Medidas cautelares.
Colaboración con las fuerzas de seguridad.
Prohibiciones, infracciones, denuncias y sanciones. Categorías. Procedimiento
sancionador. Indemnizaciones y decomisos.
Organización de recursos humanos y materiales en las tareas de aprovechamiento y
control de las especies de aguas continentales.
Normativa ambiental, la específica de las actividades que se van a realizar y la de
prevención de riesgos laborales.
Supervisión del funcionamiento de una piscifactoría y una astacifactoría:
Unidades que componen una instalación: unidad de depuración de agua. Desbaste y
control de caudal. Aireación y equilibrio de gases. Unidad de filtrado grueso y fino. Balsa
de decantación. Depósitos de decantadores independientes. Filtro de tambor o rodillo.
Unidad de clarificación. Filtro de arena. Unidad de esterilización. Filtros ultravioleta. Unidad
de incubación. Tipos. Unidades de alevinaje y engorde. Tanques para jóvenes y adultos.
Tipos. Unidad de estabulación de reproductores. Tipos. Otros elementos.
El agua como medio de vida. Calidad de agua. Propiedades físicas, químicas y
biológicas. Controles de calidad de agua: pH, oxígeno disuelto y materias en suspensión
en el agua de cultivo. Determinación de estos parámetros.
Factores que intervienen en el consumo de oxígeno. Dinámica general de polución de
las aguas de cultivo. Determinación de la polución.
La fecundación e incubación. Selección de los reproductores: criterios y parámetros.
Sincronización de reproductores y desove inducido de la hembra: programas de iluminación,
métodos farmacológicos y otros. Extracción del semen y huevas. Técnica de la inseminación
cve: BOE-A-2011-9989
f)
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57682
El plan de ordenación de recursos piscícolas. Objetivos generales. Ámbito territorial de
aplicación. Estado de conservación. Directrices de gestión del recurso. Período de
vigencia.
Planes de gestión. Recopilación de datos. Seguimiento de la evolución de las
poblaciones. Actuaciones de fomento y protección de los recursos piscícolas.
Vigilancia y detección de impactos sobre ríos y masas de agua. Sistemas de corrección
de las posibles desviaciones de los objetivos. Plan de vigilancia. Periodo de vigencia.
Sistemas, técnicas y procedimientos. Seguimiento de la evolución de los ríos y masas de
agua. Detección de agresiones. Infracciones y denuncias.
Control de especies depredadoras y competidoras. Métodos. Autorización
administrativa.
Detección y control de enfermedades. Notificación y elaboración de informes.
Organización de recursos humanos y materiales empleados en la gestión y protección
del medio fluvial y lacustre.
Normativa ambiental, la específica de las actividades que se van a realizar y la de
prevención de riesgos laborales.
e) Realización del control del aprovechamiento de las especies de aguas
continentales:
Modalidades y técnicas de pesca. Adecuación a las especies y a las condiciones del
escenario. El equipo de pesca y del pescador: cañas, carretes y otros materiales y
equipamiento. Cebos naturales. Señuelos artificiales: tipos. Manejo de un pez tras su
captura. Pesca sin muerte. Valoración de las capturas. Nociones de fisiografía fluvial
aplicadas a la pesca. Medidas de seguridad en el desplazamiento por el medio natural.
Riesgos ambientales.
Espacios piscícolas. Clasificación: reglamentación y consideraciones específicas
según comunidades autónomas. Tramos de pesca. Tipos. Adecuación a la gestión
piscícola.
Información al usuario: periodos hábiles. Dimensiones mínimas. Cotas de captura.
Cebos autorizados. Modalidades de pesca. Zonas hábiles para la pesca y otros.
Control y seguimiento de la actividad de la pesca. Detección y control del furtivismo y
de otras prácticas ilegales. Procedimiento de denuncia e informe. Medidas cautelares.
Colaboración con las fuerzas de seguridad.
Prohibiciones, infracciones, denuncias y sanciones. Categorías. Procedimiento
sancionador. Indemnizaciones y decomisos.
Organización de recursos humanos y materiales en las tareas de aprovechamiento y
control de las especies de aguas continentales.
Normativa ambiental, la específica de las actividades que se van a realizar y la de
prevención de riesgos laborales.
Supervisión del funcionamiento de una piscifactoría y una astacifactoría:
Unidades que componen una instalación: unidad de depuración de agua. Desbaste y
control de caudal. Aireación y equilibrio de gases. Unidad de filtrado grueso y fino. Balsa
de decantación. Depósitos de decantadores independientes. Filtro de tambor o rodillo.
Unidad de clarificación. Filtro de arena. Unidad de esterilización. Filtros ultravioleta. Unidad
de incubación. Tipos. Unidades de alevinaje y engorde. Tanques para jóvenes y adultos.
Tipos. Unidad de estabulación de reproductores. Tipos. Otros elementos.
El agua como medio de vida. Calidad de agua. Propiedades físicas, químicas y
biológicas. Controles de calidad de agua: pH, oxígeno disuelto y materias en suspensión
en el agua de cultivo. Determinación de estos parámetros.
Factores que intervienen en el consumo de oxígeno. Dinámica general de polución de
las aguas de cultivo. Determinación de la polución.
La fecundación e incubación. Selección de los reproductores: criterios y parámetros.
Sincronización de reproductores y desove inducido de la hembra: programas de iluminación,
métodos farmacológicos y otros. Extracción del semen y huevas. Técnica de la inseminación
cve: BOE-A-2011-9989
f)