I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9989)
Orden EDU/1544/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57679
Detección de presencia y estimación de abundancia de predadores: observación
directa o localización de nidos, madrigueras, huellas y rastros. Registro de localización.
Elaboración de informes. Umbral de actuación. Propuesta de control legal. Impacto de los
predadores sobre las poblaciones cinegéticas.
Control de predadores. Métodos: trampas y lazos, sustancias atrayentes, armas de
fuego y otras. Criterios de elección. Cupos, épocas y periodicidad de revisión de los
dispositivos de captura. Liberación o sacrificio tras captura: protocolo de actuación.
Recogida y registro de datos: elaboración de informes. Adecuación al plan técnico.
Autorizaciones administrativas.
Medios, equipos, útiles y herramientas utilizados en los trabajos de vigilancia y control
de un espacio cinegético. Selección, manejo y mantenimiento. SIG: aplicación en la
vigilancia y control de un espacio cinegético.
Organización de recursos humanos y materiales en las tareas de vigilancia y control
de un espacio cinegético. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de caza, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales.
d) Organización y supervisión de la producción y repoblación de especies
cinegéticas:
e)
Planificación y organización de aprovechamientos cinegéticos:
Planes de ordenación y aprovechamiento cinegético. Apartados. Elaboración.
Interpretación y aplicación. Revisiones y actualizaciones. Unidades ecológicas y unidades
de gestión.
cve: BOE-A-2011-9989
Explotaciones intensivas de ungulados, aves y lagomormos con fines cinegéticos.
Características específicas. Infraestructuras, instalaciones y dependencias. Medios,
equipos, máquinas y herramientas: selección y manejo. Emplazamiento: consideraciones
sanitarias y medioambientales. Inspección de granjas cinegéticas: elaboración de
informes.
Recepción y expedición de animales. Protocolo de actuación. Documentación de
origen y sanidad. Aislamiento y cuarentena. Distribución por lotes. Manejo de animales
silvestres: técnicas. Control del estrés y evitación de daños.
Plan de alimentación: cálculo de consumo y sistemas de distribución. Productos
utilizados en la alimentación (materias primas, correctores vitamínico-minerales y otros).
Aprovisionamiento, almacenamiento y conservación. Plan de reproducción y cría:
calendario de celos, cubriciones, gestaciones y partos; programa de cría. Métodos para el
control de la reproducción: particularidades de las especies cinegéticas. Aspectos sanitarios
de la alimentación y reproducción: higiene y profilaxis. Fichas de control y elaboración de
informes.
Técnicas de captura y manejo de especies cinegéticas en vivo. Redes, mallas, trampas,
capturaderos (fijos y eventuales) y otros: rendimiento y selectividad. Emplazamiento.
Adecuación a las condiciones del medio y a la especie. Selección de fincas donantes:
ubicación, proximidad geográfica y calidad cinegética (genética y morfológica). Transporte
de especies cinegéticas: condiciones y documentación.
Introducciones, repoblaciones y traslocaciones: métodos según finalidad perseguida.
Autorización administrativa. Determinación del número de ejemplares, edades y relación
de sexos. Técnicas y época de suelta. Manejo previo, profilaxis y seguimiento. Fichas de
control. Principales causas de mortalidad. Sueltas para caza.
Impacto de las repoblaciones: contaminación genética de las poblaciones naturales.
Impacto sobre la flora y fauna asociada.
Organización de recursos humanos y materiales para la producción y repoblación de
especies cinegéticas. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de caza, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales.
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57679
Detección de presencia y estimación de abundancia de predadores: observación
directa o localización de nidos, madrigueras, huellas y rastros. Registro de localización.
Elaboración de informes. Umbral de actuación. Propuesta de control legal. Impacto de los
predadores sobre las poblaciones cinegéticas.
Control de predadores. Métodos: trampas y lazos, sustancias atrayentes, armas de
fuego y otras. Criterios de elección. Cupos, épocas y periodicidad de revisión de los
dispositivos de captura. Liberación o sacrificio tras captura: protocolo de actuación.
Recogida y registro de datos: elaboración de informes. Adecuación al plan técnico.
Autorizaciones administrativas.
Medios, equipos, útiles y herramientas utilizados en los trabajos de vigilancia y control
de un espacio cinegético. Selección, manejo y mantenimiento. SIG: aplicación en la
vigilancia y control de un espacio cinegético.
Organización de recursos humanos y materiales en las tareas de vigilancia y control
de un espacio cinegético. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de caza, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales.
d) Organización y supervisión de la producción y repoblación de especies
cinegéticas:
e)
Planificación y organización de aprovechamientos cinegéticos:
Planes de ordenación y aprovechamiento cinegético. Apartados. Elaboración.
Interpretación y aplicación. Revisiones y actualizaciones. Unidades ecológicas y unidades
de gestión.
cve: BOE-A-2011-9989
Explotaciones intensivas de ungulados, aves y lagomormos con fines cinegéticos.
Características específicas. Infraestructuras, instalaciones y dependencias. Medios,
equipos, máquinas y herramientas: selección y manejo. Emplazamiento: consideraciones
sanitarias y medioambientales. Inspección de granjas cinegéticas: elaboración de
informes.
Recepción y expedición de animales. Protocolo de actuación. Documentación de
origen y sanidad. Aislamiento y cuarentena. Distribución por lotes. Manejo de animales
silvestres: técnicas. Control del estrés y evitación de daños.
Plan de alimentación: cálculo de consumo y sistemas de distribución. Productos
utilizados en la alimentación (materias primas, correctores vitamínico-minerales y otros).
Aprovisionamiento, almacenamiento y conservación. Plan de reproducción y cría:
calendario de celos, cubriciones, gestaciones y partos; programa de cría. Métodos para el
control de la reproducción: particularidades de las especies cinegéticas. Aspectos sanitarios
de la alimentación y reproducción: higiene y profilaxis. Fichas de control y elaboración de
informes.
Técnicas de captura y manejo de especies cinegéticas en vivo. Redes, mallas, trampas,
capturaderos (fijos y eventuales) y otros: rendimiento y selectividad. Emplazamiento.
Adecuación a las condiciones del medio y a la especie. Selección de fincas donantes:
ubicación, proximidad geográfica y calidad cinegética (genética y morfológica). Transporte
de especies cinegéticas: condiciones y documentación.
Introducciones, repoblaciones y traslocaciones: métodos según finalidad perseguida.
Autorización administrativa. Determinación del número de ejemplares, edades y relación
de sexos. Técnicas y época de suelta. Manejo previo, profilaxis y seguimiento. Fichas de
control. Principales causas de mortalidad. Sueltas para caza.
Impacto de las repoblaciones: contaminación genética de las poblaciones naturales.
Impacto sobre la flora y fauna asociada.
Organización de recursos humanos y materiales para la producción y repoblación de
especies cinegéticas. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de caza, de bienestar animal y de prevención de
riesgos laborales.