I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Títulos académicos. Currículo. (BOE-A-2011-9989)
Orden EDU/1544/2011, de 1 de junio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural.
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57678
Itinerarios, transectos, áreas de muestreo y puntos de censo y control. Emplazamiento
y localización. Adecuación al método de censo. Esfuerzo de censo.
Recogida de datos en campo. Materiales, medios y equipos técnicos. Registro y
procesamiento de la información. Exactitud y precisión. Medida de la dispersión. Software
específico. Elaboración de informes. Valoración de resultados.
Organización de recursos humanos y materiales para la elaboración de un censo de
fauna. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de ordenación de fauna, de bienestar animal y de
prevención de riesgos laborales.
b)
Conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas y asociadas:
Hábitat de las especies cinegéticas: elementos estructurales y vegetación. Unidades
paisajísticas. Particularidades de los ecosistemas agrícolas y forestales.
Evaluación del estado del hábitat: índices y parámetros que hay que evaluar. Métodos.
Propuesta de medidas correctoras. Registro y análisis de la información. Elaboración de
informes. Uso de las TIC en el tratamiento de la información.
Capacidad de acogida del medio. Conceptos de capacidad de carga para animales
silvestres. Estimación: métodos directos e indirectos. Efectos del exceso de carga. Impacto
de las prácticas agrícolas, ganaderas y otras actividades sociales. Relación ecología/
economía y disyuntiva cantidad/calidad.
Conservación y/o mejora del hábitat. Actuaciones en agroecosistemas (implantación o
mejora de pastizales, rotaciones y policultivos, conservación de márgenes y otros) y en
ecosistemas forestales (podas, clareos, entresacas, resalveos, repoblaciones y otros).
Trabajos requeridos según los objetivos previstos. Supervisión. Compatibilidad de las
actuaciones de conservación y mejora con la ganadería, agricultura y otros usos sociales
del medio.
Elementos para favorecer la capacidad de acogida del medio: puntos de agua, refugios,
comederos y otros. Influencia en alimentación, cobijo y otros comportamientos de las
especies cinegéticas. Cálculo de necesidades. Criterios para determinar su ubicación.
Implantación, mantenimiento y conservación. Accesibilidad y seguridad. Adecuación al
medio y a las especies de destino. Prevención de contagio de enfermedades. Protección
contra otras especies.
Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de evaluación,
conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas. Criterios de selección.
Organización de recursos humanos y materiales en los trabajos de evaluación,
conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas. Distribución de tareas y
previsión de medios.
Calidad ambiental. Certificación de calidad cinegética. Requisitos mínimos y criterios
de valoración en la conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas.
Normativa ambiental, certificación de calidad cinegética, específica de caza y de
prevención de riesgos laborales.
Vigilancia y control de un espacio cinegético. Plan de actuación. Funciones de los
agentes del medio natural y de los guardas de caza. Guardas honorarios de caza.
Colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Prohibiciones, infracciones y sanciones en materia de caza. Furtivismo. Artes y técnicas
ilegales de caza.
Procedimiento de inspección, ordenación, instrucción y resolución de expedientes
sancionadores. Cumplimentación de la documentación.
Enfermedades y epizootias más comunes. Enfermedades de declaración obligatoria.
Métodos de detección y control. Toma de muestras. Procedimiento de informe a los técnicos
sanitarios. Colaboración en la aplicación de medidas profilácticas y/o terapéuticas.
cve: BOE-A-2011-9989
c) Realización de tareas de vigilancia, seguimiento y control de las poblaciones de
especies de un espacio cinegético:
Núm. 137
Jueves 9 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 57678
Itinerarios, transectos, áreas de muestreo y puntos de censo y control. Emplazamiento
y localización. Adecuación al método de censo. Esfuerzo de censo.
Recogida de datos en campo. Materiales, medios y equipos técnicos. Registro y
procesamiento de la información. Exactitud y precisión. Medida de la dispersión. Software
específico. Elaboración de informes. Valoración de resultados.
Organización de recursos humanos y materiales para la elaboración de un censo de
fauna. Distribución de tareas y previsión de medios.
Normativa ambiental, específica de ordenación de fauna, de bienestar animal y de
prevención de riesgos laborales.
b)
Conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas y asociadas:
Hábitat de las especies cinegéticas: elementos estructurales y vegetación. Unidades
paisajísticas. Particularidades de los ecosistemas agrícolas y forestales.
Evaluación del estado del hábitat: índices y parámetros que hay que evaluar. Métodos.
Propuesta de medidas correctoras. Registro y análisis de la información. Elaboración de
informes. Uso de las TIC en el tratamiento de la información.
Capacidad de acogida del medio. Conceptos de capacidad de carga para animales
silvestres. Estimación: métodos directos e indirectos. Efectos del exceso de carga. Impacto
de las prácticas agrícolas, ganaderas y otras actividades sociales. Relación ecología/
economía y disyuntiva cantidad/calidad.
Conservación y/o mejora del hábitat. Actuaciones en agroecosistemas (implantación o
mejora de pastizales, rotaciones y policultivos, conservación de márgenes y otros) y en
ecosistemas forestales (podas, clareos, entresacas, resalveos, repoblaciones y otros).
Trabajos requeridos según los objetivos previstos. Supervisión. Compatibilidad de las
actuaciones de conservación y mejora con la ganadería, agricultura y otros usos sociales
del medio.
Elementos para favorecer la capacidad de acogida del medio: puntos de agua, refugios,
comederos y otros. Influencia en alimentación, cobijo y otros comportamientos de las
especies cinegéticas. Cálculo de necesidades. Criterios para determinar su ubicación.
Implantación, mantenimiento y conservación. Accesibilidad y seguridad. Adecuación al
medio y a las especies de destino. Prevención de contagio de enfermedades. Protección
contra otras especies.
Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de evaluación,
conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas. Criterios de selección.
Organización de recursos humanos y materiales en los trabajos de evaluación,
conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas. Distribución de tareas y
previsión de medios.
Calidad ambiental. Certificación de calidad cinegética. Requisitos mínimos y criterios
de valoración en la conservación y mejora del hábitat de las especies cinegéticas.
Normativa ambiental, certificación de calidad cinegética, específica de caza y de
prevención de riesgos laborales.
Vigilancia y control de un espacio cinegético. Plan de actuación. Funciones de los
agentes del medio natural y de los guardas de caza. Guardas honorarios de caza.
Colaboración con los cuerpos y fuerzas de seguridad.
Prohibiciones, infracciones y sanciones en materia de caza. Furtivismo. Artes y técnicas
ilegales de caza.
Procedimiento de inspección, ordenación, instrucción y resolución de expedientes
sancionadores. Cumplimentación de la documentación.
Enfermedades y epizootias más comunes. Enfermedades de declaración obligatoria.
Métodos de detección y control. Toma de muestras. Procedimiento de informe a los técnicos
sanitarios. Colaboración en la aplicación de medidas profilácticas y/o terapéuticas.
cve: BOE-A-2011-9989
c) Realización de tareas de vigilancia, seguimiento y control de las poblaciones de
especies de un espacio cinegético: