I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9927)
Real Decreto 642/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
121 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55837
CE2.4 Enumerar las situaciones en que pueden producirse costes no previstos
y analizar la posibilidad de repercutirlo al cliente.
CE2.5 Elaborar el escandallo de costes de una operación a partir de las
condiciones establecidas aplicando las normas de valoración propuestas a nivel
internacional (incoterms, entre otras).
CE2.6 Proponer medidas para la minimización de los costes logísticos y
maximización de la rentabilidad, valorando la responsabilidad corporativa en la
gestión de residuos, desperdicios, devoluciones caducadas y embalajes entre
otros.
CE2.7 Identificar los gastos y responsabilidades imputables a cada uno de los
agentes de la cadena logística.
CE2.8 A partir de un caso práctico debidamente caracterizado, aplicar criterios
de asignación de costes entre proveedores y clientes en función del medio de
transporte y la forma de contratación del servicio.
C3. Analizar las incidencias más habituales en la cadena logística proponiendo
procedimientos oportunos para resolverlas.
CE3.1 Explicar el concepto de incidencias e imprevistos en la prestación de un
servicio de distribución.
CE3.2 Enumerar los factores que pueden originar incidencias en la cadena
logística: carga y descarga, transporte y entrega de mercancías entre otros.
CE3.3 Describir las incidencias más comunes que pueden presentarse en la
cadena logística y las ratios e indicadores de calidad del proceso KPI (Indicadores
clave del proceso):
- Entregas a tiempo: % de entregas a tiempo.
- Entregas competas: % de entrega completas.
- Calidad en la entrega: % pedidos con incidencias.
- Tiempo de descarga: % pedidos descargados a tiempo.
CE3.4 Definir los sistemas de localización y seguimiento de mercancías a
través de las comunicaciones vía satélite, radiofrecuencia y GPS entre otros,
para controlar y garantizar la localización de la mercancía y asignación de
responsabilidades.
CE3.5 Explicar en función del tipo de incidencia, el lugar y la fase de la cadena
en que se produce, a quién es imputable y qué solución se le da.
CE3.6 Describir un sistema de control y registro de incidencias (documentadas)
en el que se contemplen al menos, conceptos como: tipo de incidencia, cliente,
proveedor, transporte y producto.
C4. Utilizar los sistemas de información y comunicación adecuados para la gestión y
atención de las relaciones con el cliente/proveedor de una cadena logística.
CE4.1 Describir las principales utilidades de los sistemas de información y
comunicación en la cadena logística.
CE4.2 En diferentes supuestos prácticos, utilizar conforme a lo especificado
sistemas de información y comunicación con los agentes implicados en la
cadena.
CE4.3 Identificar los principales sistemas de comunicación habituales y de
conexión vía satélite en el sector.
CE4.4. Identificar y manejar al nivel de usuario, sistemas de intercambio
de información vía EDI en las comunicaciones con clientes, proveedores,
plataformas logísticas o centros de distribución de cargas, agentes, transitarios
y administraciones públicas.
CE4.5 Ante una comunicación verbal, oral o escrita, interpretando la información
y órdenes recibidas:
- Producir mensajes orales claros y precisos, utilizando el vocabulario
específico y las técnicas de comunicación adecuadas.
- Transmitir la información elaborada utilizando el soporte electrónico
adecuado, EDI u otros.
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55837
CE2.4 Enumerar las situaciones en que pueden producirse costes no previstos
y analizar la posibilidad de repercutirlo al cliente.
CE2.5 Elaborar el escandallo de costes de una operación a partir de las
condiciones establecidas aplicando las normas de valoración propuestas a nivel
internacional (incoterms, entre otras).
CE2.6 Proponer medidas para la minimización de los costes logísticos y
maximización de la rentabilidad, valorando la responsabilidad corporativa en la
gestión de residuos, desperdicios, devoluciones caducadas y embalajes entre
otros.
CE2.7 Identificar los gastos y responsabilidades imputables a cada uno de los
agentes de la cadena logística.
CE2.8 A partir de un caso práctico debidamente caracterizado, aplicar criterios
de asignación de costes entre proveedores y clientes en función del medio de
transporte y la forma de contratación del servicio.
C3. Analizar las incidencias más habituales en la cadena logística proponiendo
procedimientos oportunos para resolverlas.
CE3.1 Explicar el concepto de incidencias e imprevistos en la prestación de un
servicio de distribución.
CE3.2 Enumerar los factores que pueden originar incidencias en la cadena
logística: carga y descarga, transporte y entrega de mercancías entre otros.
CE3.3 Describir las incidencias más comunes que pueden presentarse en la
cadena logística y las ratios e indicadores de calidad del proceso KPI (Indicadores
clave del proceso):
- Entregas a tiempo: % de entregas a tiempo.
- Entregas competas: % de entrega completas.
- Calidad en la entrega: % pedidos con incidencias.
- Tiempo de descarga: % pedidos descargados a tiempo.
CE3.4 Definir los sistemas de localización y seguimiento de mercancías a
través de las comunicaciones vía satélite, radiofrecuencia y GPS entre otros,
para controlar y garantizar la localización de la mercancía y asignación de
responsabilidades.
CE3.5 Explicar en función del tipo de incidencia, el lugar y la fase de la cadena
en que se produce, a quién es imputable y qué solución se le da.
CE3.6 Describir un sistema de control y registro de incidencias (documentadas)
en el que se contemplen al menos, conceptos como: tipo de incidencia, cliente,
proveedor, transporte y producto.
C4. Utilizar los sistemas de información y comunicación adecuados para la gestión y
atención de las relaciones con el cliente/proveedor de una cadena logística.
CE4.1 Describir las principales utilidades de los sistemas de información y
comunicación en la cadena logística.
CE4.2 En diferentes supuestos prácticos, utilizar conforme a lo especificado
sistemas de información y comunicación con los agentes implicados en la
cadena.
CE4.3 Identificar los principales sistemas de comunicación habituales y de
conexión vía satélite en el sector.
CE4.4. Identificar y manejar al nivel de usuario, sistemas de intercambio
de información vía EDI en las comunicaciones con clientes, proveedores,
plataformas logísticas o centros de distribución de cargas, agentes, transitarios
y administraciones públicas.
CE4.5 Ante una comunicación verbal, oral o escrita, interpretando la información
y órdenes recibidas:
- Producir mensajes orales claros y precisos, utilizando el vocabulario
específico y las técnicas de comunicación adecuadas.
- Transmitir la información elaborada utilizando el soporte electrónico
adecuado, EDI u otros.
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136