I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9927)
Real Decreto 642/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
121 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011

Sec. I. Pág. 55831

CE3.2 Explicar la interpretación de los conceptos de «stock» óptimo máximo,
medio, de maniobra, de seguridad y mínimo.
CE3.3 Diferenciar y explicar la finalidad de los distintos tipos de inventarios y
los diversos métodos de valoración: FIFO, PMP, LIFO, entre otros.
CE3.4 A partir de un caso convenientemente caracterizado elaborar un
inventario simulando la contabilización física de las existencias y detectando los
errores y mermas existentes.
C4. Aplicar procedimientos de corrección para las incidencias propias del proceso de
almacenaje de mercancías.
CE4.1 Describir incidencias más comunes que pueden presentarse en el
almacén y sus repercusiones en el coste y la calidad del servicio.
CE4.2 Caracterizar las distintas medidas que deben adoptarse en caso de
averías de los equipos o instalaciones del almacén.
CE4.3 Describir el procedimiento general que se debe seguir en la devolución
de mercancías del cliente o al proveedor, explicando las repercusiones generadas
en el proceso en cuanto a su registro, tratamiento, coste y nivel de calidad de
servicio.
C5. Utilizar adecuadamente los sistemas y aplicaciones informáticas de gestión de
almacenes.
CE5.1 Describir las funciones que integran las distintas aplicaciones que se
pueden utilizar en un sistema de gestión de almacenes (SGA).
CE5.2 Registrar la información del programa informático de gestión de
almacenes realizando altas, bajas y modificaciones en los archivos maestros
y operativos, entradas y salidas, actualizando permanentemente la base de
datos.
CE5.3 Dados unos datos relacionados con la gestión de un almacén usar la
aplicación informática para:
- Elaborar la base de datos que permita el seguimiento de la gestión de
stocks.
- Calcular los ratios propios de gestión del almacén: nivel de stock, stock de
seguridad, índice de rotación, índice de cobertura, índice de rotura de stocks,
índice de obsolescencia, coeficiente de utilización del hueco y de la totalidad
del espacio entre otros.
CE5.4 A partir de la información existente en los distintos programas
informáticos, integrar datos, texto y gráficos de modo que se presente la
información tratada de manera adecuada.
CE5.5 Utilizar aplicaciones informáticas específicas para la identificación de los
materiales, gestión de pedidos, extracción y el registro de salidas del almacén.
CE5.6 Valorar la implantación de nuevas tecnologías para la gestión del
almacén, tales como sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID),
vehículos guiados por láser, y otras innovaciones tecnológicas que se produzcan
en la automatización e informatización del almacén.
CE5.7 Explicar los elementos necesarios para asegurar la trazabilidad de las
mercancías a nivel de producto e información asociada, cumpliendo la normativa
relativa a la misma utilizando sistemas de gestión de almacenes.
Contenidos
1. Gestión de stocks y almacén
- Operativa del almacén:
• Flujos, operaciones y elementos del almacén.
• Flujos en el almacén concepto y tipología según producto: MP (materias
primas), semielaborado, PT (producto terminado)
• Las condiciones físicas y el ambiente humano del trabajo en equipo en
el almacén.
• El trabajo en equipo en el almacén: División de tareas, polivalencia,
coordinación, comunicación, mejora continua.

cve: BOE-A-2011-9927

Núm. 136