I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN. Certificados de profesionalidad. (BOE-A-2011-9927)
Real Decreto 642/2011, de 9 de mayo, por el que se establecen tres certificados de profesionalidad de la familia profesional Comercio y marketing que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad.
121 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55821
CE4.2 Describir las variables que determinan el coste de almacenamiento:
costes administrativos, de utilización de espacios, operativos, de obsolescencia
y deterioro, financieros, y otros.
CE4.3 Descomponer en unidades de trabajo y tiempo las actividades del
almacén para su medición y valoración utilizando hojas de cálculo.
CE4.4 En un entorno de mejora continua del almacén, valorar nuevas
adquisiciones e innovaciones de material, equipos de manipulación, sistemas
de seguimiento de mercancía, comparando los costes y beneficios de distintas
opciones en base a la consulta de catálogos y bases de datos.
CE4.5 Precisar los criterios de precio de adquisición y coste de explotación de
los elementos de almacenaje y manipulación.
CE4.6 Calcular los costes del servicio de almacenaje, operaciones de valor
añadido y preparación de unidades de carga, entre otros.
C5. Desarrollar sistemas de calidad para la mejora continua del servicio de
almacenamiento.
CE5.1 Explicar los conceptos fundamentales relativos a:
- Calidad de servicio de almacén.
- Clientes y proveedores internos y externos al almacén.
- Elaboración de protocolos referentes a procedimientos y documentación.
- Necesidades de formación y perfeccionamiento del personal del almacén.
CE5.2 Analizar los elementos y protocolos necesarios para la implantación
eficaz de un sistema de calidad en un almacén.
CE5.3 Dado un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de gestión
de almacenes: calcular los indicadores que miden la calidad del servicio de
almacenaje y distribución, desviaciones en las previsiones, porcentaje de
errores, porcentaje de devoluciones, mermas de las mercancías, índice de
obsolescencia de mercancías en el almacén, entre otros.
CE5.4 A partir de un supuesto de datos históricos sobre incidencias o
reclamaciones habituales producidas en un servicio de almacén:
- Extraer conclusiones.
- Explicar las medidas que podrían aplicarse para mejorar la calidad del
servicio.
CE5.5 En un supuesto práctico de servicios de almacén, describir sistemas y
técnicas para evaluar el nivel de satisfacción del cliente.
C6. Calcular indicadores y estándares de tiempo para la mejora de la calidad del servicio
de almacén y la optimización de tiempos y recursos humanos y técnicos.
CE6.1 Describir los métodos utilizados habitualmente en el estudio y medición
de tiempos de los procesos del servicio de almacén.
CE6.2 Definir los procesos a medir y ratios a utilizar que permitan establecer
comparaciones y calibrar la eficiencia en el funcionamiento del almacén.
CE6.3 Argumentar la importancia del análisis de tiempos y efectuar propuestas
de mejora de la gestión que permita la eliminación de cuellos de botella, tiempos
de espera entre procesos, colas, retrasos entre otros.
CE6.4 Determinar los métodos, variables e indicadores que permiten el
seguimiento y evaluación del desempeño del personal del almacén.
CE6.5 A partir de un supuesto de almacén en el que se desarrollan operaciones
de carga y descarga propias del almacén convenientemente caracterizadas:
- Calcular los tiempos de las actividades que se realizan
- Proponer y definir las modificaciones necesarias con el fin de aumentar los
niveles de eficacia, productividad y ratios de trabajo.
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. I. Pág. 55821
CE4.2 Describir las variables que determinan el coste de almacenamiento:
costes administrativos, de utilización de espacios, operativos, de obsolescencia
y deterioro, financieros, y otros.
CE4.3 Descomponer en unidades de trabajo y tiempo las actividades del
almacén para su medición y valoración utilizando hojas de cálculo.
CE4.4 En un entorno de mejora continua del almacén, valorar nuevas
adquisiciones e innovaciones de material, equipos de manipulación, sistemas
de seguimiento de mercancía, comparando los costes y beneficios de distintas
opciones en base a la consulta de catálogos y bases de datos.
CE4.5 Precisar los criterios de precio de adquisición y coste de explotación de
los elementos de almacenaje y manipulación.
CE4.6 Calcular los costes del servicio de almacenaje, operaciones de valor
añadido y preparación de unidades de carga, entre otros.
C5. Desarrollar sistemas de calidad para la mejora continua del servicio de
almacenamiento.
CE5.1 Explicar los conceptos fundamentales relativos a:
- Calidad de servicio de almacén.
- Clientes y proveedores internos y externos al almacén.
- Elaboración de protocolos referentes a procedimientos y documentación.
- Necesidades de formación y perfeccionamiento del personal del almacén.
CE5.2 Analizar los elementos y protocolos necesarios para la implantación
eficaz de un sistema de calidad en un almacén.
CE5.3 Dado un supuesto práctico, debidamente caracterizado, de gestión
de almacenes: calcular los indicadores que miden la calidad del servicio de
almacenaje y distribución, desviaciones en las previsiones, porcentaje de
errores, porcentaje de devoluciones, mermas de las mercancías, índice de
obsolescencia de mercancías en el almacén, entre otros.
CE5.4 A partir de un supuesto de datos históricos sobre incidencias o
reclamaciones habituales producidas en un servicio de almacén:
- Extraer conclusiones.
- Explicar las medidas que podrían aplicarse para mejorar la calidad del
servicio.
CE5.5 En un supuesto práctico de servicios de almacén, describir sistemas y
técnicas para evaluar el nivel de satisfacción del cliente.
C6. Calcular indicadores y estándares de tiempo para la mejora de la calidad del servicio
de almacén y la optimización de tiempos y recursos humanos y técnicos.
CE6.1 Describir los métodos utilizados habitualmente en el estudio y medición
de tiempos de los procesos del servicio de almacén.
CE6.2 Definir los procesos a medir y ratios a utilizar que permitan establecer
comparaciones y calibrar la eficiencia en el funcionamiento del almacén.
CE6.3 Argumentar la importancia del análisis de tiempos y efectuar propuestas
de mejora de la gestión que permita la eliminación de cuellos de botella, tiempos
de espera entre procesos, colas, retrasos entre otros.
CE6.4 Determinar los métodos, variables e indicadores que permiten el
seguimiento y evaluación del desempeño del personal del almacén.
CE6.5 A partir de un supuesto de almacén en el que se desarrollan operaciones
de carga y descarga propias del almacén convenientemente caracterizadas:
- Calcular los tiempos de las actividades que se realizan
- Proponer y definir las modificaciones necesarias con el fin de aumentar los
niveles de eficacia, productividad y ratios de trabajo.
cve: BOE-A-2011-9927
Núm. 136