II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Escala Superior de Técnicos de Tráfico. (BOE-A-2011-9951)
Orden INT/1534/2011, de 25 de mayo, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Superior de Técnicos de Tráfico.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011

Sec. II.B. Pág. 57301

59. Reglamentos de Circulación, de Conductores, de Vehículos y del Procedimiento
Sancionador.
60. Circulación y movilidad. El tráfico como fenómeno histórico. Principios generales.
La Estrategia Española de movilidad sostenible. La Ley de Economía sostenible. La ley de
movilidad sostenible.
61. Magnitud a nivel mundial del problema de la seguridad vial. Análisis de los
accidentes de tráfico según los Informes internacionales: OMS, OCDE, CE. Los accidentes
de tráfico en España: evolución, características, principales circunstancias y territorialidad.
La accidentalidad en carretera y en zonas urbanas.
62. Concepto de accidente de circulación. Definiciones. Fases de un accidente. La
seguridad vial: factores de influencia y evolución. Concepto y objetivos de la seguridad
vial. Los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico. Marco conceptual. Algunos
conceptos de seguridad vial: exposición, riesgo y severidad. Elementos que intervienen en
los accidentes de circulación: imputables al factor humano, al factor vehículo, a la vía y al
entorno social y económico.
63. Las condiciones psíquicas y físicas para la conducción. Las enfermedades
sobrevenidas y la pérdida de capacidades. Conceptos. La exploración médico-psicológica
y el procedimiento evaluador. Codificación de enfermedades y deficiencias. Consumo de
alcohol, drogas o medicamentos: los efectos en la conducción.
64. Seguridad vial, movilidad y factores socioeconómicos. Impacto de la movilidad
sobre los accidentes. Factores de riesgo en seguridad vial. Riesgos de distintos tipos de
usuarios. Comparación con otros modos de transporte. Influencia de factores
socioeconómicos en la seguridad vial.
65. Parámetros fundamentales del tráfico: densidad, intensidad y velocidad.
66. Las consecuencias del accidente. Consecuencias económicas y sociales. Las
víctimas. Concepto y tipologías de víctimas.
67. Siniestralidad Vial en España. Colectivos vulnerables. Factores de riesgo.
Topología de los accidentes, factores y circunstancias que intervienen.
68. El sistema de indicadores para la seguridad vial. Indicadores de exposición.
Indicadores de nivel de seguridad. Barómetros de parque de vehículos y de las
infraestructuras. Indicadores de accidentalidad.
69. La Jefatura Central de Tráfico: origen, evolución y situación actual. La Dirección
General de Tráfico y su organización periférica. Estructura orgánica y funcional. Las
relaciones institucionales del Organismo.
70. El Régimen financiero de los OOAA. El presupuesto de la Jefatura Central de
Tráfico. El Régimen patrimonial de la Jefatura Central de Tráfico. Las tasas de la Jefatura
Central de Tráfico.
Programa del tercer ejercicio
GRUPO DE MATERIAS ESPECÍFICAS
Parte común: Seguridad Vial
1. Estructura y movilidad de la población sobre el territorio. Las infraestructuras de
transporte como motor de la economía. El Desarrollo sostenible. Movilidad por carretera:
desplazamientos urbanos e interurbanos.
2. La seguridad vial y los planes estratégicos. Recomendaciones generales relativas
a la elaboración de planes o estrategias de seguridad vial. Elementos clave en los planes
estratégicos de seguridad vial. Metodología para el desarrollo e implementación de políticas
nacionales de seguridad vial. Descripción de elementos y ejemplos prácticos. La «Visión
Cero» sueca y la «Seguridad Sostenible» holandesa como elementos.
3. La política de seguridad vial en la UE. Situación actual. El programa de acción
europeo de seguridad vial. Otras estrategias internacionales. Descripción de algunos
ejemplos de planes y estrategias de seguridad vial internacional. El Plan de Acción Europeo
para la movilidad sostenible.

cve: BOE-A-2011-9951

Núm. 136