II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Escala Superior de Técnicos de Tráfico. (BOE-A-2011-9951)
Orden INT/1534/2011, de 25 de mayo, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Superior de Técnicos de Tráfico.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57302
4. Análisis coste-beneficio. Concepto y descripción de los análisis coste-beneficio. El
cálculo del coste de los accidentes de tráfico y cálculo del valor de una vida. Aplicación a
la planificación de medidas de seguridad vial. Métodos para la evaluación de coste/
beneficio de medidas.
5. Planificación de la seguridad vial en España. El «Plan Estratégico Básico de Seguridad
Vial de 1993» como antecedente del «Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008». El Plan
Estratégico de Seguridad Vial 2010-2015: Plan de Acciones Claves. Memoria Anual de
Actuaciones de Seguridad Vial y Plan de Actuaciones Anual.
6. El Consejo Superior de seguridad Vial: Estructura, organización, objetivos y
funciones. Las Comisiones de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en las Comunidades
Autónomas. Grupos de trabajo.
7. Planes urbanos y autonómicos. El «Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano» como
guía de apoyo para la actuación local. Planes urbanos de seguridad vial: ejemplos de
casos estudio en España. Planes autonómicos de seguridad vial: ejemplos de casos
estudio en España.
8. Planes específicos de seguridad vial. Planes de seguridad vial de empresa.
Estrategias por colectivos: la seguridad de las motos.
9. Otros organismos nacionales con competencia en aspectos relacionados con
seguridad vial. Análisis de las competencias de otros organismos (Ministerio de Industria.
Ministerio de Justicia. Ministerio de Fomento. Ministerio de Sanidad. Ministerio de
Educación). Las competencias de las Comunidades autónomas. Las competencias
municipales.
10. Consumo de alcohol y drogas. Magnitud del problema en España y en la Unión
Europea. Efectos del consumo de alcohol y drogas sobre las aptitudes para la conducción.
Relación entre el consumo de alcohol y drogas y el riesgo y la severidad de los accidentes.
Resumen de medidas y efectos.
11. Velocidad. Magnitud del problema en España y en la Unión Europea. Velocidad
inadecuada y velocidad excesiva. Relación entre la velocidad media en un tramo y la
frecuencia de accidentes. Relación entre la velocidad y el riesgo individuales. Impacto de
los cambios en los límites de velocidad. Otras medidas: resumen y efectos conocidos.
12. Análisis de impactos, medidas y efectos de los siguientes comportamientos de
riesgo: No uso de cinturón, no uso de casco y uso de teléfono móvil. La distracción como
factor de riesgo. La fatiga, el sueño y la somnolencia como factores de riesgo.
13. Los niños y los mayores como colectivos vulnerables. Magnitud y naturaleza del
problema en España y en la Unión Europea. Características de los accidentes. Exposición
al riesgo. Riesgos en distintos tipos de accidentes y entornos. Factores que contribuyen al
riesgo. Resumen de medidas y efectos conocidos El envejecimiento de la población y su
impacto previsible sobre la accidentalidad.
14. Los jóvenes como colectivo de riesgo. Magnitud y naturaleza del problema en
España y en la Unión Europea. Características de los accidentes. Exposición al riesgo.
Riesgos en distintos tipos de accidentes y entornos. Factores que contribuyen al riesgo.
Resumen de medidas y efectos conocidos.
15. Peatones y ciclistas. Magnitud y naturaleza del problema en España y en la Unión
Europea. Características de los accidentes y mecanismos de lesión. Exposición de
peatones y ciclistas. Riesgos. Factores que contribuyen al riesgo. Resumen de medidas y
efectos conocidos
16. Motocicletas y ciclomotores. Magnitud y naturaleza del problema en España y en
la Unión Europea. Características de los accidentes y mecanismos de lesión. Exposición
de usuarios de ciclomotores y motocicletas. Riesgos de usuarios de ciclomotores y
motocicletas. Factores que contribuyen al riesgo. Resumen de medidas y efectos
conocidos.
17. Los accidentes de tráfico laborales. Dimensión del problema. Los accidentes al ir
y volver del trabajo y los accidentes durante la actividad laboral. La accidentalidad de los
conductores profesionales y del transporte de personas y mercancías.
cve: BOE-A-2011-9951
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57302
4. Análisis coste-beneficio. Concepto y descripción de los análisis coste-beneficio. El
cálculo del coste de los accidentes de tráfico y cálculo del valor de una vida. Aplicación a
la planificación de medidas de seguridad vial. Métodos para la evaluación de coste/
beneficio de medidas.
5. Planificación de la seguridad vial en España. El «Plan Estratégico Básico de Seguridad
Vial de 1993» como antecedente del «Plan Estratégico de Seguridad Vial 2005-2008». El Plan
Estratégico de Seguridad Vial 2010-2015: Plan de Acciones Claves. Memoria Anual de
Actuaciones de Seguridad Vial y Plan de Actuaciones Anual.
6. El Consejo Superior de seguridad Vial: Estructura, organización, objetivos y
funciones. Las Comisiones de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial en las Comunidades
Autónomas. Grupos de trabajo.
7. Planes urbanos y autonómicos. El «Plan Tipo de Seguridad Vial Urbano» como
guía de apoyo para la actuación local. Planes urbanos de seguridad vial: ejemplos de
casos estudio en España. Planes autonómicos de seguridad vial: ejemplos de casos
estudio en España.
8. Planes específicos de seguridad vial. Planes de seguridad vial de empresa.
Estrategias por colectivos: la seguridad de las motos.
9. Otros organismos nacionales con competencia en aspectos relacionados con
seguridad vial. Análisis de las competencias de otros organismos (Ministerio de Industria.
Ministerio de Justicia. Ministerio de Fomento. Ministerio de Sanidad. Ministerio de
Educación). Las competencias de las Comunidades autónomas. Las competencias
municipales.
10. Consumo de alcohol y drogas. Magnitud del problema en España y en la Unión
Europea. Efectos del consumo de alcohol y drogas sobre las aptitudes para la conducción.
Relación entre el consumo de alcohol y drogas y el riesgo y la severidad de los accidentes.
Resumen de medidas y efectos.
11. Velocidad. Magnitud del problema en España y en la Unión Europea. Velocidad
inadecuada y velocidad excesiva. Relación entre la velocidad media en un tramo y la
frecuencia de accidentes. Relación entre la velocidad y el riesgo individuales. Impacto de
los cambios en los límites de velocidad. Otras medidas: resumen y efectos conocidos.
12. Análisis de impactos, medidas y efectos de los siguientes comportamientos de
riesgo: No uso de cinturón, no uso de casco y uso de teléfono móvil. La distracción como
factor de riesgo. La fatiga, el sueño y la somnolencia como factores de riesgo.
13. Los niños y los mayores como colectivos vulnerables. Magnitud y naturaleza del
problema en España y en la Unión Europea. Características de los accidentes. Exposición
al riesgo. Riesgos en distintos tipos de accidentes y entornos. Factores que contribuyen al
riesgo. Resumen de medidas y efectos conocidos El envejecimiento de la población y su
impacto previsible sobre la accidentalidad.
14. Los jóvenes como colectivo de riesgo. Magnitud y naturaleza del problema en
España y en la Unión Europea. Características de los accidentes. Exposición al riesgo.
Riesgos en distintos tipos de accidentes y entornos. Factores que contribuyen al riesgo.
Resumen de medidas y efectos conocidos.
15. Peatones y ciclistas. Magnitud y naturaleza del problema en España y en la Unión
Europea. Características de los accidentes y mecanismos de lesión. Exposición de
peatones y ciclistas. Riesgos. Factores que contribuyen al riesgo. Resumen de medidas y
efectos conocidos
16. Motocicletas y ciclomotores. Magnitud y naturaleza del problema en España y en
la Unión Europea. Características de los accidentes y mecanismos de lesión. Exposición
de usuarios de ciclomotores y motocicletas. Riesgos de usuarios de ciclomotores y
motocicletas. Factores que contribuyen al riesgo. Resumen de medidas y efectos
conocidos.
17. Los accidentes de tráfico laborales. Dimensión del problema. Los accidentes al ir
y volver del trabajo y los accidentes durante la actividad laboral. La accidentalidad de los
conductores profesionales y del transporte de personas y mercancías.
cve: BOE-A-2011-9951
Núm. 136