II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Escala Superior de Técnicos de Tráfico. (BOE-A-2011-9951)
Orden INT/1534/2011, de 25 de mayo, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Superior de Técnicos de Tráfico.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57304
31. Calidad de los registros policiales. Otras fuentes de información. Deficiencias de
los registros policiales. Underreporting: procedimientos de estimación y magnitud en
España. Otras fuentes de información: certificados de defunción, altas hospitalarias,
urgencias, encuestas de salud. Características y situación actual en España. El Registro
de Víctimas y Accidentes de Tráfico.
32. Bases de datos internacionales: IRTAD y CARE. Registros de accidentes basados
en la fusión de registros policiales con otras fuentes de información: mejores prácticas
internacionales.
33. Política comunitaria en materia de seguridad vial. Libro Blanco de Transportes.
Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial. Informes de seguimiento. Recomendaciones
sobre control y vigilancia del tráfico. Recomendaciones sobre planes de seguridad vial,
educación y formación vial. Programa de Acción Comunitaria en el ámbito de la salud
pública: prevención de lesiones.
34. El Observatorio Europeo de Seguridad Vial y otras organizaciones internacionales
de seguridad vial: European Transporte Safety Council (ETSC); OCDE; International
Transport Forum (ITF); Forum of European Road Safety Research Institutes (FERSI);
Organización Mundial de la Salud (OMS); Banco Mundial. Naciones Unidas; Prévention
Routière Internationale (PRI); Global Road Safety Partnership.
35. La educación vial escolar en España: Antecedentes, concepto y justificación.
Marco histórico legal: La educación vial hasta la promulgación de la Ley Orgánica de
Educación (L.O.E.). Perspectiva histórica en el ámbito europeo: Las organizaciones
intergubernamentales europeas y la seguridad vial. Ámbito comparado de la educación
vial en la Unión Europea.
36. La educación vial en la Ley Orgánica de Educación (L.O.E). Educación vial y
educación en valores. Objetivos y contenidos de educación vial en las diferentes etapas
educativas. La educación vial en el área Educación para la Ciudadanía y Derechos
Humanos.
37. Acción estratégica de la Dirección General de Tráfico (2011-2020) para la
Educación Vial en ámbitos no formales (I). Introducción. Justificación. Educación vial en la
Infancia. Acciones educativas con otros agentes sociales. Educación vial para personas
con discapacidad.
38. Acción estratégica de la Dirección General de Tráfico (2011-2020) para la
Educación Vial en ámbitos no formales (II). Introducción. Justificación. Educación vial con
jóvenes. Contexto psicosocial. Educación vial para personas adultas. Ámbitos de actuación.
Mejora de la Seguridad vial de las personas Mayores. Acciones con otros agentes
sociales.
39. La comunicación en las instituciones públicas. Aspectos generales de la
comunicación. La comunicación institucional. Plan de comunicación: Elaboración,
Ejecución, Evaluación. Ley 29/05 de Publicidad y Comunicación Institucional: Ámbito de
aplicación y objetivos, Prohibiciones y garantías, Comisión de Publicidad y de Comunicación
Institucional, Plan e Informe anual de publicidad y comunicación institucional.
40. Las acciones publicitarias y divulgativas en las políticas de seguridad vial. Historia
y evolución de las campañas divulgativas. Estrategia anual: plan de campañas: Clasificación
y contratación. Difusión: plan de medios: Panorama general de los medios de comunicación,
Eficacia y rentabilidad en la difusión: radio, medios online, plan de medios propios.
Evaluación y seguimiento de las campañas. Acciones de responsabilidad social corporativa:
el compromiso desde la sociedad. Publicidad ilícita en relación a vehículos de motor.
Especialidad: Régimen jurídico del tráfico
1. El tráfico y circulación de vehículos a motor como competencia exclusiva del
Estado. Competencias de Comunidades Autónomas y de Ayuntamientos. Competencias
del Ministerio del Interior y en concreto de la Dirección General de Tráfico. Competencias
de otros Departamentos Ministeriales. Transferencias a Comunidades Autónomas de País
Vasco y de Cataluña.
cve: BOE-A-2011-9951
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57304
31. Calidad de los registros policiales. Otras fuentes de información. Deficiencias de
los registros policiales. Underreporting: procedimientos de estimación y magnitud en
España. Otras fuentes de información: certificados de defunción, altas hospitalarias,
urgencias, encuestas de salud. Características y situación actual en España. El Registro
de Víctimas y Accidentes de Tráfico.
32. Bases de datos internacionales: IRTAD y CARE. Registros de accidentes basados
en la fusión de registros policiales con otras fuentes de información: mejores prácticas
internacionales.
33. Política comunitaria en materia de seguridad vial. Libro Blanco de Transportes.
Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial. Informes de seguimiento. Recomendaciones
sobre control y vigilancia del tráfico. Recomendaciones sobre planes de seguridad vial,
educación y formación vial. Programa de Acción Comunitaria en el ámbito de la salud
pública: prevención de lesiones.
34. El Observatorio Europeo de Seguridad Vial y otras organizaciones internacionales
de seguridad vial: European Transporte Safety Council (ETSC); OCDE; International
Transport Forum (ITF); Forum of European Road Safety Research Institutes (FERSI);
Organización Mundial de la Salud (OMS); Banco Mundial. Naciones Unidas; Prévention
Routière Internationale (PRI); Global Road Safety Partnership.
35. La educación vial escolar en España: Antecedentes, concepto y justificación.
Marco histórico legal: La educación vial hasta la promulgación de la Ley Orgánica de
Educación (L.O.E.). Perspectiva histórica en el ámbito europeo: Las organizaciones
intergubernamentales europeas y la seguridad vial. Ámbito comparado de la educación
vial en la Unión Europea.
36. La educación vial en la Ley Orgánica de Educación (L.O.E). Educación vial y
educación en valores. Objetivos y contenidos de educación vial en las diferentes etapas
educativas. La educación vial en el área Educación para la Ciudadanía y Derechos
Humanos.
37. Acción estratégica de la Dirección General de Tráfico (2011-2020) para la
Educación Vial en ámbitos no formales (I). Introducción. Justificación. Educación vial en la
Infancia. Acciones educativas con otros agentes sociales. Educación vial para personas
con discapacidad.
38. Acción estratégica de la Dirección General de Tráfico (2011-2020) para la
Educación Vial en ámbitos no formales (II). Introducción. Justificación. Educación vial con
jóvenes. Contexto psicosocial. Educación vial para personas adultas. Ámbitos de actuación.
Mejora de la Seguridad vial de las personas Mayores. Acciones con otros agentes
sociales.
39. La comunicación en las instituciones públicas. Aspectos generales de la
comunicación. La comunicación institucional. Plan de comunicación: Elaboración,
Ejecución, Evaluación. Ley 29/05 de Publicidad y Comunicación Institucional: Ámbito de
aplicación y objetivos, Prohibiciones y garantías, Comisión de Publicidad y de Comunicación
Institucional, Plan e Informe anual de publicidad y comunicación institucional.
40. Las acciones publicitarias y divulgativas en las políticas de seguridad vial. Historia
y evolución de las campañas divulgativas. Estrategia anual: plan de campañas: Clasificación
y contratación. Difusión: plan de medios: Panorama general de los medios de comunicación,
Eficacia y rentabilidad en la difusión: radio, medios online, plan de medios propios.
Evaluación y seguimiento de las campañas. Acciones de responsabilidad social corporativa:
el compromiso desde la sociedad. Publicidad ilícita en relación a vehículos de motor.
Especialidad: Régimen jurídico del tráfico
1. El tráfico y circulación de vehículos a motor como competencia exclusiva del
Estado. Competencias de Comunidades Autónomas y de Ayuntamientos. Competencias
del Ministerio del Interior y en concreto de la Dirección General de Tráfico. Competencias
de otros Departamentos Ministeriales. Transferencias a Comunidades Autónomas de País
Vasco y de Cataluña.
cve: BOE-A-2011-9951
Núm. 136