II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. (BOE-A-2011-9950)
Orden EHA/1533/2011, de 1 de junio, por la que se convocan procesos selectivos para ingreso, por el sistema general de acceso libre y por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57286
Tema 16. La competencia monopolística: supuestos básicos y aspectos relevantes.
Comparación del modelo de competencia perfecta con el modelo de competencia
monopolística.
Tema 17. El mercado de factores. El mercado de trabajo. La oferta de trabajo. El
factor capital.
Tema 18. El oligopolio. El problema del oligopolio. El liderazgo en la elección del
precio y en la elección de cantidad. La colusión. El oligopolio y la teoría de juegos: equilibrio
de Nash, estrategias mixtas, juegos repetidos y consecutivos.
Tema 19. El modelo renta-gasto. El mercado de bienes y servicios. El mercado de
activos financieros. El modelo IS-LM en una economía cerrada. Variaciones y opciones de
política económica.
Tema 20. La demanda de consumo: principales aportaciones teóricas e implicaciones
de política económica. La teoría del ciclo vital. La teoría de la renta permanente. El consumo
en condiciones de incertidumbre.
Tema 21. La demanda de inversión: principales aportaciones teóricas e implicaciones
de política económica. La demanda de stock de capital y los flujos de inversión. Inversión
y oferta agregada.
Tema 22. La demanda de dinero. Conceptos y funciones del dinero. Teorías de la
demanda de dinero. La oferta monetaria: las magnitudes monetarias básicas. El proceso
de creación de dinero.
Tema 23. El equilibrio conjunto a corto plazo: Demanda y oferta agregada y principales
problemas macroeconómicos.
Tema 24. El desempleo. Conceptos básicos. La medición del desempleo. Análisis
macroeconómico del mercado de trabajo. Principales explicaciones teóricas. La política de
empleo.
Tema 25. La inflación: medición, causas y efectos económicos. Principales
explicaciones teóricas. La política antiinflacionista y los costes de la desinflación.
Tema 26. Inflación y desempleo en una economía cerrada: la curva de Phillips. La
crítica monetarista a la curva de Phillips. La NAIRU. Las expectativas racionales y la curva
de Phillips.
Tema 27. El crecimiento económico. Medición. Principales teorías del crecimiento
económico: el modelo de Harrod-Domar, el modelo de Solow, la teoría del crecimiento
endógeno. Los ciclos económicos: teoría clásica, teoría keynesiana y visiones modernas.
Tema 28. El equilibrio externo. Balanza de pagos: concepto y estructura según el V
Manual del FMI. El mercado de divisas y el tipo de cambio. Teorías de ajuste de la Balanza
de Pagos.
Tema 29. La Política Monetaria. Agentes intervinientes. Objetivos, diseños y canales
de transmisión. Estrategias operativas. Principales instrumentos. Efectividad y limitaciones
de la política monetaria.
Tema 30. La Política Fiscal. La política fiscal keynesiana: fundamentos y aspectos
básicos. Efectividad y limitaciones de la política fiscal keynesiana.
Tema 31. La Política Mixta. La restricción presupuestaria del gobierno y los problemas
de la financiación del déficit público. Financiación monetaria. Financiación con deuda
pública. El problema del crowding out.
Tema 32. El equilibrio en una economía abierta. El modelo Mundell Fleming. El
funcionamiento de la política fiscal y monetaria con tipos de cambio fijo y tipos de
cambio flexible.
Tema 33. Las Políticas Microeconómicas y su aplicación al medioambiente. Actuaciones
descentralizadas. Políticas regulatorias. Políticas de incentivos y desincentivos.
Tema 34. Panorámica general de las principales corrientes de la macroeconomía. La
teoría neoclásica. La teoría Keynesiana. La nueva macroeconomía clásica. La nueva
economía Keynesiana.
Tema 35. El Sistema Estadístico Europeo. El papel de Eurostat y de los Estados
miembros. Legislación europea. Organización del trabajo estadístico en la Unión Europea:
cve: BOE-A-2011-9950
Núm. 136
Miércoles 8 de junio de 2011
Sec. II.B. Pág. 57286
Tema 16. La competencia monopolística: supuestos básicos y aspectos relevantes.
Comparación del modelo de competencia perfecta con el modelo de competencia
monopolística.
Tema 17. El mercado de factores. El mercado de trabajo. La oferta de trabajo. El
factor capital.
Tema 18. El oligopolio. El problema del oligopolio. El liderazgo en la elección del
precio y en la elección de cantidad. La colusión. El oligopolio y la teoría de juegos: equilibrio
de Nash, estrategias mixtas, juegos repetidos y consecutivos.
Tema 19. El modelo renta-gasto. El mercado de bienes y servicios. El mercado de
activos financieros. El modelo IS-LM en una economía cerrada. Variaciones y opciones de
política económica.
Tema 20. La demanda de consumo: principales aportaciones teóricas e implicaciones
de política económica. La teoría del ciclo vital. La teoría de la renta permanente. El consumo
en condiciones de incertidumbre.
Tema 21. La demanda de inversión: principales aportaciones teóricas e implicaciones
de política económica. La demanda de stock de capital y los flujos de inversión. Inversión
y oferta agregada.
Tema 22. La demanda de dinero. Conceptos y funciones del dinero. Teorías de la
demanda de dinero. La oferta monetaria: las magnitudes monetarias básicas. El proceso
de creación de dinero.
Tema 23. El equilibrio conjunto a corto plazo: Demanda y oferta agregada y principales
problemas macroeconómicos.
Tema 24. El desempleo. Conceptos básicos. La medición del desempleo. Análisis
macroeconómico del mercado de trabajo. Principales explicaciones teóricas. La política de
empleo.
Tema 25. La inflación: medición, causas y efectos económicos. Principales
explicaciones teóricas. La política antiinflacionista y los costes de la desinflación.
Tema 26. Inflación y desempleo en una economía cerrada: la curva de Phillips. La
crítica monetarista a la curva de Phillips. La NAIRU. Las expectativas racionales y la curva
de Phillips.
Tema 27. El crecimiento económico. Medición. Principales teorías del crecimiento
económico: el modelo de Harrod-Domar, el modelo de Solow, la teoría del crecimiento
endógeno. Los ciclos económicos: teoría clásica, teoría keynesiana y visiones modernas.
Tema 28. El equilibrio externo. Balanza de pagos: concepto y estructura según el V
Manual del FMI. El mercado de divisas y el tipo de cambio. Teorías de ajuste de la Balanza
de Pagos.
Tema 29. La Política Monetaria. Agentes intervinientes. Objetivos, diseños y canales
de transmisión. Estrategias operativas. Principales instrumentos. Efectividad y limitaciones
de la política monetaria.
Tema 30. La Política Fiscal. La política fiscal keynesiana: fundamentos y aspectos
básicos. Efectividad y limitaciones de la política fiscal keynesiana.
Tema 31. La Política Mixta. La restricción presupuestaria del gobierno y los problemas
de la financiación del déficit público. Financiación monetaria. Financiación con deuda
pública. El problema del crowding out.
Tema 32. El equilibrio en una economía abierta. El modelo Mundell Fleming. El
funcionamiento de la política fiscal y monetaria con tipos de cambio fijo y tipos de
cambio flexible.
Tema 33. Las Políticas Microeconómicas y su aplicación al medioambiente. Actuaciones
descentralizadas. Políticas regulatorias. Políticas de incentivos y desincentivos.
Tema 34. Panorámica general de las principales corrientes de la macroeconomía. La
teoría neoclásica. La teoría Keynesiana. La nueva macroeconomía clásica. La nueva
economía Keynesiana.
Tema 35. El Sistema Estadístico Europeo. El papel de Eurostat y de los Estados
miembros. Legislación europea. Organización del trabajo estadístico en la Unión Europea:
cve: BOE-A-2011-9950
Núm. 136