II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado. (BOE-A-2011-9950)
Orden EHA/1533/2011, de 1 de junio, por la que se convocan procesos selectivos para ingreso, por el sistema general de acceso libre y por el sistema de promoción interna, en el Cuerpo Superior de Estadísticos del Estado.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 8 de junio de 2011

Sec. II.B. Pág. 57285

Tema 13. Métodos indirectos de estimación de varianzas. Método de los grupos
aleatorios. Método de los conglomerados últimos. Método de las semimuestras reiteradas.
Método jackknife. Método bootstrap.
Tema 14. Muestreo en ocasiones sucesivas. Estimadores del cambio y del nivel.
Estimadores de mínima varianza. Rotación de la muestra con solapamiento parcial:
Aplicación en la Encuesta de Población Activa.
Tema 15. Técnicas especiales de muestreo y estimación: Muestreo doble o
bifásico. Modelo de captura recaptura. Estimación en dominios: Estimador directo,
sintético y compuesto.
Tema 16. Errores ajenos al muestreo I: Marcos imperfectos. El problema de las
unidades vacías. Estimación del total y de la media. Cálculo de la varianza y comparación
con la varianza en el caso de marco depurado.
Tema 17. Errores ajenos al muestreo II: Falta de respuesta y sus efectos. Tratamiento
de la falta de respuesta: Imputación y técnicas de reponderación: Ajuste por clases,
postestratificación y otros estimadores calibrados.
Tema 18. El modelo de error total en censos y encuestas. Formulación del modelo.
Estimación del sesgo y de la varianza de respuesta. Medida del efecto del entrevistador.
Submuestras interpenetrantes.
Economía
Tema 1. Economía, actividad económica y sistema económico. La modelización y el
análisis gráfico. La Interrelación entre microeconomía y macroeconomía. La intervención
pública: formas e implicaciones.
Tema 2. El Sistema de Cuentas de la Unión Europea: evolución histórica. Rasgos
básicos del SEC-95. Análisis institucional y análisis Input-Output. Las unidades estadísticas
y su agrupación.
Tema 3. Los flujos y los stocks (I). Operaciones de bienes y servicios. La Cuenta de
bienes y servicios.
Tema 4. Flujos y stocks (II). Operaciones de distribución. Operaciones financieras.
Otros flujos.
Tema 5. El sistema de cuentas. Sucesión de cuentas. Cuentas del resto del Mundo.
Cuentas económicas integradas. Principales agregados en el SEC-95.
Tema 6. El marco input-output en el SEC-95. Tablas de origen y destino. Tabla inputoutput simétrica. Finalidad estadística y analítica de las tablas de origen y destino. Otros
elementos anexos al marco I-O: Empleo del factor trabajo, mediciones del factor capital.
Tema 7. Medición de las variaciones de precios y volumen en el marco de la
contabilidad nacional. Campo de aplicación de los índices de precio y volumen. Principios
generales para la medición de los índices de precios y volumen. Índices encadenados.
Tema 8. Otros sistemas de cuentas en el marco del SEC-95. Las cuentas trimestrales.
Las cuentas regionales. Las cuentas satélites.
Tema 9. Determinantes de la demanda y la curva de la demanda. Determinantes de
la oferta y la curva de oferta. La determinación del precio y del nivel de producción.
Tema 10. Teoría neoclásica de la demanda del consumidor. Otros desarrollos de la
teoría de la demanda: la teoría de la preferencia revelada.
Tema 11. El análisis de la dualidad en la demanda del consumidor. Teoría de la
elección del consumidor en condiciones de riesgo e incertidumbre.
Tema 12. La teoría de la producción. Tecnología y maximización de beneficios. Eficiencia
tecnológica y producción. La función de producción, la demanda derivada y la oferta.
Tema 13. La teoría de los costes. La dualidad en la teoría de costes. Costes a largo
plazo y a corto plazo. Coste medio y marginal. Economías y deseconomías de escala.
Tema 14. El modelo de competencia perfecta: análisis a corto plazo y a largo plazo.
Supuestos básicos. Equilibrio de mercado a corto plazo. Equilibrio de mercado a largo plazo.
Tema 15. Monopolio: aspectos relevantes sobre la regulación del monopolio.
Supuestos básicos. Equilibrio y maximización del beneficio.

cve: BOE-A-2011-9950

Núm. 136