III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-9856)
Resolución de 19 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Restauración hidrológico-forestal de la cuenca del embalse de Alcorlo, Guadalajara.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55515
traza se irá repoblando a medida que se avance con los trabajos forestales, y se procederá
al acondicionamiento de una pista forestal abierta localizada en el suroeste del área de
actuación.
Áreas cortafuegos: en los bordes de las pistas forestales se realizarán fajas cortafuegos.
Para ello será necesario la eliminación completa de la vegetación en una faja de 10 m a
ambos de la pista. En estas áreas, la densidad de plantación será de 600 plantas/ha y
estarán constituidas por Quercus ilex (5,31 ha), Quercus pyrenaica (2,98 ha) y Pinus
pinaster (2,98 ha). Esta franja irá seguida de una segunda franja de 10 m en la que se
realizarán tratamientos sobre la vegetación existente.
Inicialmente estaban propuestos unos diques en el proyecto que tras la negativa de las
instituciones consultadas durante la fase de consultas previas han sido excluidos y cuyas
consideraciones se recogen en apartado 3.1.2. Consultas previas. Relación de consultados
y de contestaciones. Por otro lado, las distintas alternativas contempladas en el proyecto
se recogen en el apartado 4.1.–Análisis ambiental para selección de alternativas de la
presente declaración.
2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto
Las actuaciones proyectadas se localizan en la zona noroeste de la provincia de
Guadalajara, en los términos municipales anteriormente citados.
La zona de actuación se sitúa sobre el río Bornova perteneciente a la cuenca hidrográfica
del Tajo y su red fluvial se caracteriza por presentar numerosos cursos de aguas de carácter
estacional que vierten al embalse de Alcorlo. Respecto a la hidrogeología, la zona de
actuación se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Torrelaguna-Jadraque (U.H. 03.03),
de tipo carbonatada.
El área de actuación coincide con espacios incluidos en la Red Natura 2000,
concretamente, con el lugar de importancia comunitaria (LIC) ES4160019 y la zona de
especial protección para las aves (ZEPA) ES0000164 Sierra de Ayllón y el LIC ES4240003
Riberas del Henares. Asimismo, estas zonas están declaradas como zona sensible, según
la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha,
y gran parte del ámbito de actuación se encuentra en el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) Sierra Norte de Guadalajara. Por otro parte, el área de estudio
se sitúa en el ámbito del área importante para las aves (IBA) n.º 77 Sierra de Ayllón, sobre
hábitats de protección especial, 714014,721171 y 721173, incluidos en el Catálogo
Regional de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y sobre varios hábitats
de interés comunitario incluidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, entre los que se pueden destacar: 92A0 Bosques galería de
Salix alba y Populus alba, 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
y 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodieta, éstos dos
últimos prioritarios.
El monte de Alcorlo está poblado principalmente por matorral constituido por especies
como la jara pringosa (Cistus ladanifer) y la estepa (Cistus laurifolius), en las que aparecen
de forma dispersa ejemplares de enebro (Junisperus oxycedrus) y encinas (Quercus ilex),
así como claros de pastizales. Las zonas arboladas son más escasas, en el límite oeste
del monte se localiza una repoblación de pino laricio (Pinus nigra) y pino negral (Pinus
pinaster), aguas abajo de la presa y junto a la carretera aparecen formaciones de ribera
constituidas por chopos (Populus nigra) y sauces (Salix alba), y en distintas áreas de
montes aparecen zonas arboladas de quercíneas. Asimismo, en la zona objeto del proyecto
aparecen especies como la ulmaria (Filipendula ulmaria), el arce (Acer monspessulanum)
y el piruétano (Pyrus communis) incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Castilla-La Mancha (en adelante, CREA).
Coincidiendo con los límites del LIC y ZEPA Sierra de Ayllón se localiza el área crítica
para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), propuesta en el borrador del Plan de
Recuperación de Castilla-La Mancha y catalogada como en peligro de extinción en el
CREA. Asimismo, el embalse es un hábitat de protección especial debido a la presencia
de trucha (Salmo trutta), especie de distribución restringida incluida en el anejo 1 de la
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55515
traza se irá repoblando a medida que se avance con los trabajos forestales, y se procederá
al acondicionamiento de una pista forestal abierta localizada en el suroeste del área de
actuación.
Áreas cortafuegos: en los bordes de las pistas forestales se realizarán fajas cortafuegos.
Para ello será necesario la eliminación completa de la vegetación en una faja de 10 m a
ambos de la pista. En estas áreas, la densidad de plantación será de 600 plantas/ha y
estarán constituidas por Quercus ilex (5,31 ha), Quercus pyrenaica (2,98 ha) y Pinus
pinaster (2,98 ha). Esta franja irá seguida de una segunda franja de 10 m en la que se
realizarán tratamientos sobre la vegetación existente.
Inicialmente estaban propuestos unos diques en el proyecto que tras la negativa de las
instituciones consultadas durante la fase de consultas previas han sido excluidos y cuyas
consideraciones se recogen en apartado 3.1.2. Consultas previas. Relación de consultados
y de contestaciones. Por otro lado, las distintas alternativas contempladas en el proyecto
se recogen en el apartado 4.1.–Análisis ambiental para selección de alternativas de la
presente declaración.
2. Elementos ambientales significativos del entorno del proyecto
Las actuaciones proyectadas se localizan en la zona noroeste de la provincia de
Guadalajara, en los términos municipales anteriormente citados.
La zona de actuación se sitúa sobre el río Bornova perteneciente a la cuenca hidrográfica
del Tajo y su red fluvial se caracteriza por presentar numerosos cursos de aguas de carácter
estacional que vierten al embalse de Alcorlo. Respecto a la hidrogeología, la zona de
actuación se ubica sobre la unidad hidrogeológica de Torrelaguna-Jadraque (U.H. 03.03),
de tipo carbonatada.
El área de actuación coincide con espacios incluidos en la Red Natura 2000,
concretamente, con el lugar de importancia comunitaria (LIC) ES4160019 y la zona de
especial protección para las aves (ZEPA) ES0000164 Sierra de Ayllón y el LIC ES4240003
Riberas del Henares. Asimismo, estas zonas están declaradas como zona sensible, según
la Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha,
y gran parte del ámbito de actuación se encuentra en el Plan de Ordenación de los
Recursos Naturales (PORN) Sierra Norte de Guadalajara. Por otro parte, el área de estudio
se sitúa en el ámbito del área importante para las aves (IBA) n.º 77 Sierra de Ayllón, sobre
hábitats de protección especial, 714014,721171 y 721173, incluidos en el Catálogo
Regional de Hábitats de Protección Especial de Castilla-La Mancha, y sobre varios hábitats
de interés comunitario incluidos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio
Natural y de la Biodiversidad, entre los que se pueden destacar: 92A0 Bosques galería de
Salix alba y Populus alba, 91E0* Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior
y 6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodieta, éstos dos
últimos prioritarios.
El monte de Alcorlo está poblado principalmente por matorral constituido por especies
como la jara pringosa (Cistus ladanifer) y la estepa (Cistus laurifolius), en las que aparecen
de forma dispersa ejemplares de enebro (Junisperus oxycedrus) y encinas (Quercus ilex),
así como claros de pastizales. Las zonas arboladas son más escasas, en el límite oeste
del monte se localiza una repoblación de pino laricio (Pinus nigra) y pino negral (Pinus
pinaster), aguas abajo de la presa y junto a la carretera aparecen formaciones de ribera
constituidas por chopos (Populus nigra) y sauces (Salix alba), y en distintas áreas de
montes aparecen zonas arboladas de quercíneas. Asimismo, en la zona objeto del proyecto
aparecen especies como la ulmaria (Filipendula ulmaria), el arce (Acer monspessulanum)
y el piruétano (Pyrus communis) incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas
de Castilla-La Mancha (en adelante, CREA).
Coincidiendo con los límites del LIC y ZEPA Sierra de Ayllón se localiza el área crítica
para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus), propuesta en el borrador del Plan de
Recuperación de Castilla-La Mancha y catalogada como en peligro de extinción en el
CREA. Asimismo, el embalse es un hábitat de protección especial debido a la presencia
de trucha (Salmo trutta), especie de distribución restringida incluida en el anejo 1 de la
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134