III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-9856)
Resolución de 19 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Restauración hidrológico-forestal de la cuenca del embalse de Alcorlo, Guadalajara.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55528
4.2.6 Impactos sobre la fauna. Durante la fase de construcción se podrán producir
molestias a especies de fauna debido al aumento de las emisiones sonoras, de las
partículas en suspensión y de la presión humana. Por otra parte, los desbroces y
movimientos de tierras podrán generar la eliminación de ejemplares, madrigueras o
puestas. No obstante, se considera un impacto compatible ya que los desbroces se
realizarán por fajas o puntalmente, sin afectar a la totalidad de la superficie. Finalmente el
EsIA contempla un incremento del riesgo de atropello debido al movimiento de la maquinaria,
valorándose como no significativo. En la fase de explotación, la implantación de la nueva
masa forestal originará la alteración de hábitats y la modificación en las comunidades
faunísticas.
Para evitar impactos sobre las especies de fauna, el promotor indica que se ampliarán
las restricciones temporales en relación a los tratamientos sobre la vegetación, preparación
del terreno y aperturas y acondicionamientos de vías durante los meses de marzo del
primer y segundo año y entre marzo y mayo del tercer año en la zona oeste y norte del
embalse, en las zonas marcadas como área de restricciones temporales del anexo 1 del
informe de la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Industria,
Energía y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha. Asimismo, previo al inicio de
las obras, un técnico llevará a cabo un trabajo de campo para identificar las especies
significativas que pudieran verse afectadas y se respetarán los periodos de nidificación y
cría, ya que la mayor parte de las actuaciones se localizan en otoño e invierno, fuera del
periodo reproductor. Además indica que si se considera preciso se podrán limitar
temporalmente actuaciones en determinadas áreas sensibles para minimizar a la fauna en
periodos críticos. Por otra parte, en el EsIA se proponen una serie de medidas como definir
las áreas de especial interés por la presencia de especies singulares, la planificación de
las actuaciones para evitar la afección a los periodos de cría y nidificación, evitar el apeo
de los pies que sirvan de soporte de nidos de especies protegidas y comunicar a los
agentes de medio ambiente la programación del conjunto de actividades.
4.2.7 Impactos sobre el paisaje. El proyecto introducirá en el paisaje varios elementos
discordantes como las pistas forestales o los pasos de agua. Asimismo, la alteración del
mismo se producirá como consecuencia de la aparición de formas y líneas de carácter
geométrico poco natural y por la implantación de la nueva vegetación que genera cambios
en la cubierta vegetal y/o uso del suelo.
Para minimizar las afecciones sobre paisaje el EsIA establece que se prohibirá el paso
de maquinaria y se respetarán los escarpes calizos, canchales, bretones, pedrizas de
gneis y cuarcita, previa identificación sobre el terreno. Las obras de fábrica se integrarán
lo máximo posible en el entorno, se elegirán los trazados y ubicaciones más adecuados,
de modo que sigan infraestructuras ya existentes, y en los taludes en los que no sea
posible la realización de hidrosiembras por su elevada pendiente, se usarán envejecedores
naturales de taludes. Tras la ejecución de las obras se procederá a la recuperación
ambiental e integración paisajística de las excavaciones, las instalaciones auxiliares y las
pistas forestales. Para ello se realizará una hidrosiembra de los taludes y superficies cuya
cubierta vegetal se haya visto alterada mediante especies herbáceas autóctonas. Asimismo,
el promotor indica que esparcirá los restos de los tratamientos de desbroce y subsolado
lineal en diversos puntos y adoptará medidas encaminadas a romper la linealidad y el
efecto visual negativo de este tipo de actuaciones.
4.2.8 Impactos sobre el patrimonio cultural. El EsIA incluye un estudio de valoración
de afecciones al patrimonio histórico-artístico y arqueológico en el que se localizan y
analizan las posibles afecciones sobre los elementos presentes en el ámbito de actuación.
En este sentido, se indica que en la fase de ejecución la modificación de la superficie del
terreno puede suponer la afección a eventuales recursos del patrimonio arqueológico no
inventariados. Por ello, con carácter previo a la ejecución del proyecto se realizó una
prospección arqueológica intensiva por técnicos especializados, cuyos resultados se
recogen en el anejo II del EsIA, concluyéndose que la zona de Castro de Congosto se
prodría ver afectada por todos los trabajos asociados a la repoblación, por lo que el
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55528
4.2.6 Impactos sobre la fauna. Durante la fase de construcción se podrán producir
molestias a especies de fauna debido al aumento de las emisiones sonoras, de las
partículas en suspensión y de la presión humana. Por otra parte, los desbroces y
movimientos de tierras podrán generar la eliminación de ejemplares, madrigueras o
puestas. No obstante, se considera un impacto compatible ya que los desbroces se
realizarán por fajas o puntalmente, sin afectar a la totalidad de la superficie. Finalmente el
EsIA contempla un incremento del riesgo de atropello debido al movimiento de la maquinaria,
valorándose como no significativo. En la fase de explotación, la implantación de la nueva
masa forestal originará la alteración de hábitats y la modificación en las comunidades
faunísticas.
Para evitar impactos sobre las especies de fauna, el promotor indica que se ampliarán
las restricciones temporales en relación a los tratamientos sobre la vegetación, preparación
del terreno y aperturas y acondicionamientos de vías durante los meses de marzo del
primer y segundo año y entre marzo y mayo del tercer año en la zona oeste y norte del
embalse, en las zonas marcadas como área de restricciones temporales del anexo 1 del
informe de la Dirección General de Evaluación Ambiental de la Consejería de Industria,
Energía y Medio Ambiente de la Junta de Castilla-La Mancha. Asimismo, previo al inicio de
las obras, un técnico llevará a cabo un trabajo de campo para identificar las especies
significativas que pudieran verse afectadas y se respetarán los periodos de nidificación y
cría, ya que la mayor parte de las actuaciones se localizan en otoño e invierno, fuera del
periodo reproductor. Además indica que si se considera preciso se podrán limitar
temporalmente actuaciones en determinadas áreas sensibles para minimizar a la fauna en
periodos críticos. Por otra parte, en el EsIA se proponen una serie de medidas como definir
las áreas de especial interés por la presencia de especies singulares, la planificación de
las actuaciones para evitar la afección a los periodos de cría y nidificación, evitar el apeo
de los pies que sirvan de soporte de nidos de especies protegidas y comunicar a los
agentes de medio ambiente la programación del conjunto de actividades.
4.2.7 Impactos sobre el paisaje. El proyecto introducirá en el paisaje varios elementos
discordantes como las pistas forestales o los pasos de agua. Asimismo, la alteración del
mismo se producirá como consecuencia de la aparición de formas y líneas de carácter
geométrico poco natural y por la implantación de la nueva vegetación que genera cambios
en la cubierta vegetal y/o uso del suelo.
Para minimizar las afecciones sobre paisaje el EsIA establece que se prohibirá el paso
de maquinaria y se respetarán los escarpes calizos, canchales, bretones, pedrizas de
gneis y cuarcita, previa identificación sobre el terreno. Las obras de fábrica se integrarán
lo máximo posible en el entorno, se elegirán los trazados y ubicaciones más adecuados,
de modo que sigan infraestructuras ya existentes, y en los taludes en los que no sea
posible la realización de hidrosiembras por su elevada pendiente, se usarán envejecedores
naturales de taludes. Tras la ejecución de las obras se procederá a la recuperación
ambiental e integración paisajística de las excavaciones, las instalaciones auxiliares y las
pistas forestales. Para ello se realizará una hidrosiembra de los taludes y superficies cuya
cubierta vegetal se haya visto alterada mediante especies herbáceas autóctonas. Asimismo,
el promotor indica que esparcirá los restos de los tratamientos de desbroce y subsolado
lineal en diversos puntos y adoptará medidas encaminadas a romper la linealidad y el
efecto visual negativo de este tipo de actuaciones.
4.2.8 Impactos sobre el patrimonio cultural. El EsIA incluye un estudio de valoración
de afecciones al patrimonio histórico-artístico y arqueológico en el que se localizan y
analizan las posibles afecciones sobre los elementos presentes en el ámbito de actuación.
En este sentido, se indica que en la fase de ejecución la modificación de la superficie del
terreno puede suponer la afección a eventuales recursos del patrimonio arqueológico no
inventariados. Por ello, con carácter previo a la ejecución del proyecto se realizó una
prospección arqueológica intensiva por técnicos especializados, cuyos resultados se
recogen en el anejo II del EsIA, concluyéndose que la zona de Castro de Congosto se
prodría ver afectada por todos los trabajos asociados a la repoblación, por lo que el
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134