III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO. Impacto ambiental. (BOE-A-2011-9856)
Resolución de 19 de mayo de 2011, de la Secretaría de Estado de Cambio Climático, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Restauración hidrológico-forestal de la cuenca del embalse de Alcorlo, Guadalajara.
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55524
temporal de los cerramientos procediendo a su desmantelamiento, por lo que, una vez
transcurridos diez años desde su instalación, se procederá a evaluar por parte del
organismo competente la conveniencia de su retirada.
Respecto a los tratamientos selvícolas, entiende que la planificación de dicha actividad
durante los veinte años siguientes a la plantación excede el objeto del proyecto y considera
necesario un compromiso por parte del promotor para llevarlos a cabo en un futuro.
En relación al Programa de Vigilancia Medioambiental, considera aceptable el
establecimiento del periodo de garantía de un año propuesto por el promotor siempre y
cuando durante la ejecución de la obra la reposición de marras sea del 10% y se sustituyan
los ejemplares que no arraiguen. Por otro lado, establece que será totalmente necesario el
establecimiento de un valor umbral a partir del cual se considera la necesaria la adopción
de medidas preventivas y correctoras.
Finalmente, tanto este organismo como la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad
concluyen que la ejecución del proyecto no afectará a los recursos naturales protegidos
existentes ni será necesaria la aplicación de medidas compensatorias adicionales si se
cumplen las medidas incluidas en el EsIA, así como las indicadas en el informe del
Organismo Autónomo de Espacios Naturales, de fecha 5 de octubre de 2009.
La Dirección General de Política Forestal realiza las mismas consideraciones que la
Dirección General de Evaluación Ambiental respecto a los cerramientos, los tratamientos
selvícolas y al Programa de Vigilancia Medioambiental.
4. Integración de la evaluación
4.1 Análisis ambiental para selección de alternativas. En el EsIA se plantean dos
alternativas incluyendo la alternativa 0 o de no actuación. Ésta última consiste en no
realizar ningún tipo de actuación, manteniendo los usos actuales y la vegetación existente.
Por otra parte, se contempla la alternativa 1 consistente en la realización de la restauración
hidrológico-forestal del monte. A continuación se describen las características de la
alternativa planteada:
a) Repoblación. Las alternativas en relación a esta actividad se analizan tendiendo
en cuenta las diferentes etapas de la misma:
Acciones previas de la vegetación: Se plantean diferentes alternativas atendiendo a
tres tipos de criterios: superficie de actuación (puntual, lineal y total), especies y forma de
ejecución (manual, mecanizado y químico). Se opta por desbroces lineales del matorral de
forma mecanizada siguiendo curvas de nivel durante el periodo de establecimiento de la
nueva vegetación y la eliminación de matorral de forma puntual mediante retroaraña en
zonas de pendientes elevadas y/o de pedregosidad abundante.
Preparación del suelo: Tras el análisis de parámetros como la pendiente, el grado de
recubrimiento del suelo, el régimen de precipitaciones, la exposición, etc., las afecciones
al medio y los condicionantes económicos, se considera como métodos más apropiados el
subsolado con tractor de orugas, en las zonas de alta cobertura de matorral y pendientes
no superiores al 30%, mini-retroexcavadora en zonas llanas o de pendientes inferiores
al 20% en las que la densidad de matorral y arbolado sea baja y retroaraña en laderas de
pendientes superiores al 30%.
Implantación de la vegetación: se consideran el método de siembra y de plantación. El
promotor opta por éste último ya que presenta una mayor probabilidad de éxito. Otro de
los factores que se tienen en cuenta es la época de plantación, siendo la más idónea a
finales de otoño o principios de invierno.
Especies de repoblación y características de la misma: Previo a la elección de las
especies se analizan las características de la repoblación desde el punto de vista de su
composición florística: masa monoespecífica y pluriespecífica, optándose por ésta última.
Para la elección de especies se consideran criterios fitosociológicos y ecológicos, así como
la vegetación actual y el estado de la misma.
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134
Lunes 6 de junio de 2011
Sec. III. Pág. 55524
temporal de los cerramientos procediendo a su desmantelamiento, por lo que, una vez
transcurridos diez años desde su instalación, se procederá a evaluar por parte del
organismo competente la conveniencia de su retirada.
Respecto a los tratamientos selvícolas, entiende que la planificación de dicha actividad
durante los veinte años siguientes a la plantación excede el objeto del proyecto y considera
necesario un compromiso por parte del promotor para llevarlos a cabo en un futuro.
En relación al Programa de Vigilancia Medioambiental, considera aceptable el
establecimiento del periodo de garantía de un año propuesto por el promotor siempre y
cuando durante la ejecución de la obra la reposición de marras sea del 10% y se sustituyan
los ejemplares que no arraiguen. Por otro lado, establece que será totalmente necesario el
establecimiento de un valor umbral a partir del cual se considera la necesaria la adopción
de medidas preventivas y correctoras.
Finalmente, tanto este organismo como la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad
concluyen que la ejecución del proyecto no afectará a los recursos naturales protegidos
existentes ni será necesaria la aplicación de medidas compensatorias adicionales si se
cumplen las medidas incluidas en el EsIA, así como las indicadas en el informe del
Organismo Autónomo de Espacios Naturales, de fecha 5 de octubre de 2009.
La Dirección General de Política Forestal realiza las mismas consideraciones que la
Dirección General de Evaluación Ambiental respecto a los cerramientos, los tratamientos
selvícolas y al Programa de Vigilancia Medioambiental.
4. Integración de la evaluación
4.1 Análisis ambiental para selección de alternativas. En el EsIA se plantean dos
alternativas incluyendo la alternativa 0 o de no actuación. Ésta última consiste en no
realizar ningún tipo de actuación, manteniendo los usos actuales y la vegetación existente.
Por otra parte, se contempla la alternativa 1 consistente en la realización de la restauración
hidrológico-forestal del monte. A continuación se describen las características de la
alternativa planteada:
a) Repoblación. Las alternativas en relación a esta actividad se analizan tendiendo
en cuenta las diferentes etapas de la misma:
Acciones previas de la vegetación: Se plantean diferentes alternativas atendiendo a
tres tipos de criterios: superficie de actuación (puntual, lineal y total), especies y forma de
ejecución (manual, mecanizado y químico). Se opta por desbroces lineales del matorral de
forma mecanizada siguiendo curvas de nivel durante el periodo de establecimiento de la
nueva vegetación y la eliminación de matorral de forma puntual mediante retroaraña en
zonas de pendientes elevadas y/o de pedregosidad abundante.
Preparación del suelo: Tras el análisis de parámetros como la pendiente, el grado de
recubrimiento del suelo, el régimen de precipitaciones, la exposición, etc., las afecciones
al medio y los condicionantes económicos, se considera como métodos más apropiados el
subsolado con tractor de orugas, en las zonas de alta cobertura de matorral y pendientes
no superiores al 30%, mini-retroexcavadora en zonas llanas o de pendientes inferiores
al 20% en las que la densidad de matorral y arbolado sea baja y retroaraña en laderas de
pendientes superiores al 30%.
Implantación de la vegetación: se consideran el método de siembra y de plantación. El
promotor opta por éste último ya que presenta una mayor probabilidad de éxito. Otro de
los factores que se tienen en cuenta es la época de plantación, siendo la más idónea a
finales de otoño o principios de invierno.
Especies de repoblación y características de la misma: Previo a la elección de las
especies se analizan las características de la repoblación desde el punto de vista de su
composición florística: masa monoespecífica y pluriespecífica, optándose por ésta última.
Para la elección de especies se consideran criterios fitosociológicos y ecológicos, así como
la vegetación actual y el estado de la misma.
cve: BOE-A-2011-9856
Núm. 134