3. Otras disposiciones. . (2025/137-37)
Orden de 10 de junio de 2025, por la que se aprueba el Programa de Uso Público del Parque Natural Sierra de Grazalema.
103 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 137 - Viernes, 18 de julio de 2025
página 10087/23

Programa de uso público del Parque Natural Sierra de Grazalema

como el cicloturismo, rutas ecuestres, piragüismo u otras (2,3%).


Como conclusión de este análisis, se considera necesario plantear algunas acciones que
posibiliten un uso ordenado de las actividades más demandadas en el medio natural,
tales como el senderismo, la espeleología, el descenso de cañones, la escalada y las
actividades náuticas en los embalses. Por otro lado es necesario plantear la oferta de
rutas en vehículo, ecuestres y en bicicleta para que se realicen de forma ordenada.
Valoración y satisfacción de la visita

Existe un alto porcentaje de reincidencia fidelización de las visitas motivado por el elevado
grado de satisfacción obtenida durante las visitas anteriores. De estos, los visitantes más asiduos
del Parque Natural son los que viven próximos al mismo y acuden a él a pasar un día de campo
durante algunos fines de semana, con una media aproximada de diez visitas al año, según el I
PDS del Parque Natural.
2.1.1.6. Población local
La población incluida en el Área de Influencia Socio-Económica del Plan de Desarrollo
Sostenible alcanza los 76.249 habitantes (censo padrón municipal de 2020), repartidos entre 15
términos municipales de Cádiz y Málaga. Respecto a su estructura, el territorio se encuentra
despoblado en gran parte del mismo, dada la concentración de la población en núcleos urbanos,
en bas e al retroces o de las economías bas adas en los aprovechamientos de los recurs os
naturales.
En cuanto a la distribución de la población por municipios, Ronda destaca sobremanera,
representando el 44,2% del total. A continuación, y con una gran diferencia se encuentra Ubrique,
alcanzando el 21,6% de la población del ámbito territorial. Seguidamente se sitúan Algodonales y
Prado del Rey, con valores en torno al 7%. A continuación encontramos a Cortes de la Frontera,
que se sitúa sobre el 4%, mientras que los municipios restantes ostentan un peso poblacional
inferior al 3% del total.
En conjunto, los municipios del ámbito de aplicación del Plan se caracterizan por una
dinámica demográfica predominantemente negativa, aunque en términos absolutos durante los
últimos 50 años la población no sólo se ha mantenido, sino que ha experimentado un
crecimiento del 20%. Este crecimiento ha sido constante exceptuando el período 1950-70 y
especialmente entre 1960-70, que fue el más negativo. Más que de un despoblamiento
generalizado del área debe hablarse, por tanto, de una redistribución espacial de la población.
Este proceso ha consistido, en un desplazamiento general de la población en edad laboral desde
los municipios más pequeños y de estructura económica rural hacia los municipios con mayor
capacidad de crecimiento: Ubrique y Prado del Rey, destacándose del resto por su dinámica muy
progresiva, y Ronda, con un crecimiento más moderado.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

16

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00323685

La mayoría de la población del Parque Natural se concentra en los núcleos de población
(95%). La s ens ación de pertenencia a un territorio por parte de los habitantes del Área de
Influencia Socioeconómica del Parque Natural es escasa, producto de los tradicionales
localismos, acentuados por la pertenencia a distintas provincias. La ausencia de asociacionismo
comarcal o de actividades tradicionales o festivas comunes a la totalidad de pueblos del Parque,