3. Otras disposiciones. Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio. (2022/74-44)
Resolución de 13 de abril de 2022, de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Jaén, por la que se dispone la publicación de la Resolución de 11 de abril de 2022, de esta Delegación Territorial, por la que se dispone proceder al registro y publicación de la aprobación definitiva a reserva de la simple subsanación de deficiencias de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbanística de Porcuna en sus arts. 174.c) y d) y 205.3, Resolución de 24 de noviembre de 2021, de la Comisión Territorial de Ordenación del Territorio y Urbanismo, referente al expediente de planeamiento relativo a la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbanística de Porcuna (Jaén) en sus arts. 174.c) y d) y 205.3.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 74 - Miércoles, 20 de abril de 2022
página 6306/11
PERÍMETROS DE PROTECCIÓN DE LAS CAPTACIONES DEL PLAN HIDROLÓGICO
13. El artículo 35. Medidas relativas a las masas de agua subterránea del Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir establece:
- En los perímetros de protección de las captaciones de agua para abastecimiento
que se definen en el artículo 22, sólo se admitirán nuevas captaciones de abastecimiento,
sustitutivas o complementarias de las existentes.
- Se podrán admitir nuevas concesiones en zonas situadas fuera de las masas de
agua subterránea y no incluidas en ninguna de las categorías anteriores, previo análisis
de sus posibles repercusiones, captando de un único nivel del acuífero, siempre que se
trate de recursos renovables y se respeten las previsiones del artículo 16.
VEGETACIÓN Y PAISAJE
14. Con el objetivo de introducir pautas de adecuación paisajística se aplicarán las
siguientes medidas basadas en el documento «Líneas Guía sobre buenas prácticas en el
paisaje» elaborado en el marco del proyecto europeo Interreg III Medocc».
- Plantar vegetación coherente con el paisaje existente. Los taludes recibirán un
tratamiento de plantación de arbustos con la doble misión de estabilizarlos e integrarlos
paisajísticamente.
- Es aconsejable adosar las construcciones a taludes o desniveles existentes
para aprovechar los elementos topográficos estructuradores, así como compensar los
movimientos de tierras de para evitar desmontes y terraplenes de grandes dimensiones
y gran impacto visual. Finalmente, hay que evitar las escolleras de rocas de grandes
dimensiones y los muros de contención de alturas importantes.
- Utilizar materiales que se adapten con facilidad al paisaje. Para ello se debe priorizar
el uso de materiales naturales como la piedra, la madera o equivalente. En caso de utilizar
materiales prefabricados, esmerarse en los
acabados para transmitir una imagen de calidad: placas de hormigón con juntas bien
terminadas, bloque de hormigón rebozado y pintado, etc. Minimizar el uso de materiales
que desvalorizan el paisaje por su color, brillo o naturaleza (materiales de desecho,
fibrocemento, plásticos, paramentos de acero brillante, etc.).
- En relación al tratamiento cromático se establecerán las siguientes pautas:
- Preferir tonos oscuros (excepto el negro) puesto que los tonos claros agrandan y
acercan los volúmenes.
- Evitar colores saturados, discordantes y brillantes, que contrastan con los tonos
matizados y suaves de los paisajes agrarios.
- Limitar el uso del color verde, puesto que puede destacar por su artificiosidad y
contrastar en relación con los tonos de la vegetación, ricos, complejos y cambiantes.
- Tener en cuenta que las texturas gruesas, irregulares y rugosas oscurecen el color,
mientras que las texturas finas y lisas mantienen el color original.
- Evitar volúmenes completamente monocromos.
- Establecer reglas de coloración de los elementos secundarios.
- Minimizar la abertura de nuevos accesos y adaptar su trazado a la estructura del
paisaje. Diseñar el trazado de acuerdo con la topografía, el parcelario, la vegetación
y los otros elementos relevantes del paisaje, como la red hídrica, para integrarlo en la
composición del espacio. Limitar la pavimentación a los casos imprescindibles y, en dicho
caso, elegir materiales de resistencia y cromatismo adecuados. Como regla general,
trazar caminos polivalentes para peatones y vehículos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259593
MEDIDAS A APLICAR PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 74 - Miércoles, 20 de abril de 2022
página 6306/11
PERÍMETROS DE PROTECCIÓN DE LAS CAPTACIONES DEL PLAN HIDROLÓGICO
13. El artículo 35. Medidas relativas a las masas de agua subterránea del Plan
Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir establece:
- En los perímetros de protección de las captaciones de agua para abastecimiento
que se definen en el artículo 22, sólo se admitirán nuevas captaciones de abastecimiento,
sustitutivas o complementarias de las existentes.
- Se podrán admitir nuevas concesiones en zonas situadas fuera de las masas de
agua subterránea y no incluidas en ninguna de las categorías anteriores, previo análisis
de sus posibles repercusiones, captando de un único nivel del acuífero, siempre que se
trate de recursos renovables y se respeten las previsiones del artículo 16.
VEGETACIÓN Y PAISAJE
14. Con el objetivo de introducir pautas de adecuación paisajística se aplicarán las
siguientes medidas basadas en el documento «Líneas Guía sobre buenas prácticas en el
paisaje» elaborado en el marco del proyecto europeo Interreg III Medocc».
- Plantar vegetación coherente con el paisaje existente. Los taludes recibirán un
tratamiento de plantación de arbustos con la doble misión de estabilizarlos e integrarlos
paisajísticamente.
- Es aconsejable adosar las construcciones a taludes o desniveles existentes
para aprovechar los elementos topográficos estructuradores, así como compensar los
movimientos de tierras de para evitar desmontes y terraplenes de grandes dimensiones
y gran impacto visual. Finalmente, hay que evitar las escolleras de rocas de grandes
dimensiones y los muros de contención de alturas importantes.
- Utilizar materiales que se adapten con facilidad al paisaje. Para ello se debe priorizar
el uso de materiales naturales como la piedra, la madera o equivalente. En caso de utilizar
materiales prefabricados, esmerarse en los
acabados para transmitir una imagen de calidad: placas de hormigón con juntas bien
terminadas, bloque de hormigón rebozado y pintado, etc. Minimizar el uso de materiales
que desvalorizan el paisaje por su color, brillo o naturaleza (materiales de desecho,
fibrocemento, plásticos, paramentos de acero brillante, etc.).
- En relación al tratamiento cromático se establecerán las siguientes pautas:
- Preferir tonos oscuros (excepto el negro) puesto que los tonos claros agrandan y
acercan los volúmenes.
- Evitar colores saturados, discordantes y brillantes, que contrastan con los tonos
matizados y suaves de los paisajes agrarios.
- Limitar el uso del color verde, puesto que puede destacar por su artificiosidad y
contrastar en relación con los tonos de la vegetación, ricos, complejos y cambiantes.
- Tener en cuenta que las texturas gruesas, irregulares y rugosas oscurecen el color,
mientras que las texturas finas y lisas mantienen el color original.
- Evitar volúmenes completamente monocromos.
- Establecer reglas de coloración de los elementos secundarios.
- Minimizar la abertura de nuevos accesos y adaptar su trazado a la estructura del
paisaje. Diseñar el trazado de acuerdo con la topografía, el parcelario, la vegetación
y los otros elementos relevantes del paisaje, como la red hídrica, para integrarlo en la
composición del espacio. Limitar la pavimentación a los casos imprescindibles y, en dicho
caso, elegir materiales de resistencia y cromatismo adecuados. Como regla general,
trazar caminos polivalentes para peatones y vehículos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00259593
MEDIDAS A APLICAR PARA LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS CONSTRUCCIONES