3. Otras disposiciones. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación. (2021/226-29)
Orden de 19 de noviembre de 2021, por la que se publica el Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y la Comunidad Autónoma de Andalucía, para la ejecución de proyectos con cargo a los Fondos Europeos procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia.
71 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 226 - Miércoles, 24 de noviembre de 2021
página 18597/27
programa de violencia sexual, la gestión documental en nube y
migración de datos, la transcripción de testimonios a documentos
y la actualización y modernización de las herramientas
informáticas.
SOLUCIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS PREDICTIVO
Estas soluciones implican ir un paso más allá de lo planteado en el
apartado anterior, ya que en el desempeño de la actividad que la
Consejería viene desarrollando, para prestar los diferentes
servicios que son de su competencia (atención a la dependencia,
protección a la infancia, inspección de servicios sociales...) se ha
generado un histórico de datos a lo largo del tiempo, que pueden
servir para predecir comportamientos futuros o estimar unos
resultados antes de que se produzcan.
Para ello es necesario ordenar y sistematizar la información, aplicar
técnicas estadísticas para crear modelos de inteligencia predictiva
que sirvan para descubrir relaciones y tendencia.
En esta línea de acción se proponen diferentes actuaciones
aplicables a los distintos ámbitos de actuación de la Consejería:
- Modelo Predictivo de Atención a la Dependencia: se trata de
establecer, en coordin ación con el In stituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía (IECA), un sistema de recopilación y
gestión masiva de datos que permitan establecer unos indicadores
para identificar a la población potencialmente dependiente, y así
desarrollar un modelo predictivo sobre la demanda
georreferenciada de los recursos del sistema de atención a la
dependencia que va a tener la población andaluza. Esto permitirá
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00250833
- Desarrollo de un Sistema de Evaluación y Mejora Automática del
Impacto de Políticas Públicas: a partir de los documentos de
planificación de la Consejería (Planes Estratégicos, Estrategias…), se
trata de construir un sistema de indicadores automatizados, a
través del uso de las fuentes de datos asociadas al Plan o Estrategia
(sensorización, servicios web de sistemas de información -locales,
regionales, nacionales o comunitarios -, redes sociales, fuentes de
información públicas, etc.). A continuación, se realizaría la
aplicación de algoritmos de reconocimiento de patrones para
identificar correlaciones significativas entre medidas e indicadores,
análisis predictivo, inteligencia artificial y aprendizaje automático
para generar propuestas de mejora que ayuden a maximizar el
impacto deseado. Esto permitiría realizar un perfilado estadístico
de la población objetivo y diana para una evaluación más certera
del impacto, así como, la Georreferenciación para correlación con
zonas desfavorecidas.
BOJA
Número 226 - Miércoles, 24 de noviembre de 2021
página 18597/27
programa de violencia sexual, la gestión documental en nube y
migración de datos, la transcripción de testimonios a documentos
y la actualización y modernización de las herramientas
informáticas.
SOLUCIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS PREDICTIVO
Estas soluciones implican ir un paso más allá de lo planteado en el
apartado anterior, ya que en el desempeño de la actividad que la
Consejería viene desarrollando, para prestar los diferentes
servicios que son de su competencia (atención a la dependencia,
protección a la infancia, inspección de servicios sociales...) se ha
generado un histórico de datos a lo largo del tiempo, que pueden
servir para predecir comportamientos futuros o estimar unos
resultados antes de que se produzcan.
Para ello es necesario ordenar y sistematizar la información, aplicar
técnicas estadísticas para crear modelos de inteligencia predictiva
que sirvan para descubrir relaciones y tendencia.
En esta línea de acción se proponen diferentes actuaciones
aplicables a los distintos ámbitos de actuación de la Consejería:
- Modelo Predictivo de Atención a la Dependencia: se trata de
establecer, en coordin ación con el In stituto de Estadística y
Cartografía de Andalucía (IECA), un sistema de recopilación y
gestión masiva de datos que permitan establecer unos indicadores
para identificar a la población potencialmente dependiente, y así
desarrollar un modelo predictivo sobre la demanda
georreferenciada de los recursos del sistema de atención a la
dependencia que va a tener la población andaluza. Esto permitirá
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00250833
- Desarrollo de un Sistema de Evaluación y Mejora Automática del
Impacto de Políticas Públicas: a partir de los documentos de
planificación de la Consejería (Planes Estratégicos, Estrategias…), se
trata de construir un sistema de indicadores automatizados, a
través del uso de las fuentes de datos asociadas al Plan o Estrategia
(sensorización, servicios web de sistemas de información -locales,
regionales, nacionales o comunitarios -, redes sociales, fuentes de
información públicas, etc.). A continuación, se realizaría la
aplicación de algoritmos de reconocimiento de patrones para
identificar correlaciones significativas entre medidas e indicadores,
análisis predictivo, inteligencia artificial y aprendizaje automático
para generar propuestas de mejora que ayuden a maximizar el
impacto deseado. Esto permitiría realizar un perfilado estadístico
de la población objetivo y diana para una evaluación más certera
del impacto, así como, la Georreferenciación para correlación con
zonas desfavorecidas.