3. Otras disposiciones. . (2020/127-13)
Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 127 - Viernes, 3 de julio de 2020
página 233

Desde el punto de vista musical, dentro de la provincia de Huelva nos encontramos
con el uso de varios instrumentos en la interpretación de los fandangos. Mientras que la
guitarra es el acompañamiento más extendido por toda la provincia, debemos destacar
también el uso de la gaita y el tamboril para los fandangos de Almonaster la Real, tanto los
referentes a las Cruces de Mayo como los interpretados en la romería de Santa Eulalia.
La guitarra usada normalmente es la conocida como «flamenca», caracterizada por
ser un instrumento de cuerda que guarda una gran similitud con la guitarra española,
por otra parte, la gaita y el tamboril son instrumentos muy utilizados en el campo del
ritual en la provincia onubense, tanto en las romerías existentes, como en las danzas que
encontramos en las comarcas de la Sierra y del Andévalo.
Normalmente la gaita, también conocida como flauta de tres agujeros, es una variante
de la flauta de pico, y era construida con materiales autóctonos, entre los cuales se
encuentran la madera de fresno o la madera o cuerno de vaca para la boquilla.
Algunas flautas están personalizadas por sus propios autores con dibujos de diversos
significados. El tamboril es un tambor de reducidas dimensiones cuyo cuerpo principal
esta realizado en madera y cuenta con dos parches en cada extremo. Para la ejecución
del mismo, el tamborilero se lo cuelga del brazo y mediante el palillo o baqueta, interpreta
los diferentes toques.
En el caso de los fandangos de las Cruces de Mayo de Almonaster la Real, incluidas
sus aldeas, otro instrumento capital es la pandereta, a veces también conocido como
pandero, ya que resulta fundamental en el acompañamiento musical de los fandangos a lo
largo de todo el ritual festivo. Las serranas son las encargadas de percutir las panderetas
al compás marcado por el tamboril y la gaita, a la vez que, entonan el correspondiente
fandango. Este instrumento consta de un bastidor circular estrecho provisto de una serie
de piezas metálicas de latón, hierro o acero templado, denominadas sonajas, y cuyo vano
está cubierto por uno de sus cantos con una piel muy lisa y tensa –parche–. En el caso
de los fandangos de Almonaster la Real, las mujeres del pueblo son las encargadas de
tocar la pandereta haciendo resbalar sus dedos por el parche de la misma.
Otro elemento a tener en cuenta respecto de los fandangos de la provincia onubense,
es que solamente en el caso de los fandangos de Santa Eulalia de Almonaster la Real,
el fandango «parao» de Alosno, el de la romería de la Virgen de Flores en Encinasola y
uno de los diferentes fandangos existentes en la romería de San Benito de El Cerro de
Andévalo, la música es acompañada por baile, y solamente en el primer caso, el fandango
tiene letra.
Las letras de los fandangos se presentan, por lo general, en estrofas de cuatro o cinco
versos octosílabos, repitiéndose, según los casos, dos o uno de ellos para completar los
seis tercios del cante. Su contenido argumental es extraordinariamente rico, abarcando
una gama inagotable que va de lo sentencioso a lo superficial y liviano, destacando temas
relativos al amor, a las actividades agraria y ganaderas, o a la exaltación de diversos
elementos simbólicos de cada localidad. Junto a estas letras, destacan aquellas que
inciden en aspectos relativos a los rituales dentro de los cuales se circunscriben los
fandangos, como por ejemplo, encontramos en los fandangos de «pique» de las Cruces
de Mayo de Almonaster la Real, o también en los relativos al desarrollo de las distintas
romerías como la de San Benito de El Cerro de Andévalo o la de la Virgen de Flores de
Encinasola.
Las innumerables variantes locales del fandango de Huelva son otras tantas formas
del fandango andaluz que, al revestirse de color local modifican su configuración
melódica, manteniendo sin embargo su estructura rítmica –compás ternario–. No
obstante, las diferentes formas de interpretar y expresar que encontramos en las distintas
localidades aportan, cada una a su modo, un fandango propio. A continuación se señalan
las características de las diferentes tipologías documentadas de fandangos que existen
en la provincia de Huelva:
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00174394

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía