3. Otras disposiciones. . (2020/127-13)
Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 127 - Viernes, 3 de julio de 2020
página 232

ANEXO
I. Denominación.
El fandango en la provincia de Huelva.

III. Descripción.
El fandango se caracteriza por ser una expresión músico-oral resultado de la tradición
e intercambio de diferentes territorios, un bien de carácter inmaterial transmitido de forma
oral, por construir modelos de vivencias que definen e identifican a colectivos, y por
ser resultado de procesos de transformación y permanencias. Junto a estos aspectos
debemos señalar también la vinculación que el fandango tiene con diversos contextos
rituales festivos de gran riqueza cultural.
Su origen resulta difícil de determinar, en tanto que expresión músico-oral popular
sujeta a una actividad colectiva anónima y prolongada en el tiempo. La versión flamenca
del fandango propiamente dicho surge en el ambiente andaluz del último tercio del siglo
XIX, durante el nacimiento de los cafés cantantes donde los aficionados se reunían a
escuchar flamenco. En este contexto flamenco, los fandangos experimentaron un
interesante proceso de evolución y cambio, partiendo de su carácter preflamenco de
«música bailable» pasaron a constituirse en cantes libres, aptos para la expresividad lírica.
En este proceso algunos estilos conservaron el compás y otros lo perdieron totalmente.
El fandango andaluz, tal y como hoy lo concebimos, tiene un elemento musical, en el
plano armónico, que lo caracteriza y a todas sus variantes, populares y flamencas. Este
distintivo se basa, por una parte en la alternancia de letras y variaciones instrumentales,
y por otra, en la tonalidad con la que se acompañan estos cantes. La letra se canta en
tonalidad mayor, y el ostinato sigue el siguiente orden de acordes (en do mayor): dofa-do-sol-do-fa, para cadencia en el mi, y dar paso así a las variaciones de la guitarra
sobre el ostinato de la cadencia andaluza: la menor-sol-fa-mi. Algunas variantes de estos
ostinato se escuchan en las malagueñas, tarantas o granaínas, sin embargo, el «patrón
armónico» del fandango siempre se mantiene ante cualquier sustitución de un acorde por
otro, y en todos los palos antes comentados. Del frondoso árbol del fandango andaluz
se desprenden numerosas variantes que, en un intento de clasificación, nos permitiría
diferenciar los fandangos populares de aquellos propiamente flamencos. Los fandangos
populares, aunque muchos han sido «elevados» al rango flamenco por determinados
intérpretes, se diferencian primordialmente de los flamencos en que se interpretan sobre
un metro ternario (3×4) mientras que gran parte de la versión flamenca se realizan sobre
una métrica libre, sin un compás que ponga ataduras rítmicas a la inspiración melódica
del intérprete. Entre los fandangos «a compás» destacan las numerosas variantes, por un
lado, de tipo verdial, originarios de Andalucía oriental cuyo punto de difusión histórica ha
sido Málaga, y por otro lado, los de Huelva y su provincia.
En los fandangos de Huelva, caracterizados por ser cantados en tempo vivo y en ritmo
ternario, se aprecia un proceso de ralentización y pérdida del compás, percibiéndose el
ciclo rítmico-armónico de 12. El modelo rítmico-armónico que mejor define su personalidad
es el de 6+6 [(3+3)+(3+3)]. De este modo, en vez de contar «un dos tres, un dos tres...»,
etc., sería «un dos tres, un dos (__), y un dos tres, un dos (__)», etc.
Durante el siglo XX surge la tendencia, presente hasta hoy, de cantar los fandangos
locales de Huelva con el compás acentuado y parcialmente influido por el compás alterno
de 12 en el acompañamiento de la guitarra.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00174394

II. Localización.
Provincia: Huelva.
Municipios donde radican las principales modalidades: Almonaster la Real, Alosno,
Cabezas Rubias, Calañas, El Cerro de Andévalo, Encinasola, Huelva, Minas de Riotinto,
Santa Bárbara de Casa, Valverde del Camino y Zalamea la Real.