3. Otras disposiciones. . (2020/127-13)
Decreto 92/2020, de 30 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada El Fandango en la provincia de Huelva.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 127 - Viernes, 3 de julio de 2020
página 230

III. La Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental, mediante Resolución
de 22 de abril de 2019, publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número
80, de 29 de abril de 2019, incoó procedimiento de inscripción en el Catálogo General del
Patrimonio Histórico Andaluz,como Bien de Interés Cultural, de la Actividad de Interés
Etnológico denominada El Fandango en la Provincia de Huelva.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico con fecha de 31 de mayo de 2019
emitió informe favorable a la inscripción, cumpliendo así con lo previsto en el artículo 9.6
de la Ley 14/ 2007, de 26 de noviembre.
Se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública, mediante anuncio
de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio,
Cultura y Patrimonio Histórico en Huelva, publicado en el Boletín Oficial de la Junta
de Andalucía número 142, de 25 de julio de 2019, y en el portal de transparencia en
la dirección https://juntadeandalucia.es/servicios/participación/todosdocumentos.html, y
de trámite de audiencia a los ayuntamientos de Almonaster, Alosno, Cabezas Rubias,
Calañas, El Cerro de Andévalo, Encinasola, Minas de Riotinto, Santa Bárbara de Casas,
Valverde y Zalamea la Real; y al Instituto Andaluz del Flamenco.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00174394

No obstante, su difusión ha permitido el conocimiento y expansión del elemento más
allá de los límites provinciales, alcanzando su extensión a toda Andalucía, pudiendo
encontrar actualmente diferentes estilos en localidades como Lucena (Córdoba), Peza
y Güéjar Sierra (Granada) o en Competa (Málaga). Sin embargo, es en la provincia
de Huelva donde adquiere mayor significado el fandango y se constituye en seña de
identidad, trascendiendo las poblaciones donde esta manifestación músico-oral tiene una
mayor relevancia y creando y manteniendo contextos para su difusión y salvaguarda.
Así mismo, existe alrededor de la expresión inmaterial una importante cultura material,
que viene representada, entre otras, por la gran cantidad de registros sonoros, audiovisuales,
documentos, material bibliográfico y otros que encontramos en poblaciones, agrupaciones
y peñas y otras instituciones, con un valor patrimonial de suma importancia para entender
esta expresión del flamenco en todas sus dimensiones: creativa, simbólica, histórica, etc.
La importancia de sus estructuras musicales, la oralidad como modelo de transmisión
y la continua creatividad manifiesta en sus diversas letras son muestras de la relevancia
del fandango. Los códigos musicales representados en toques, cantes, bailes, letras
y otros, ponen de manifiesto la riqueza y diversidad de una manifestación que define
modelos y territorios en las formas de interpretar y ejecutar el fandango onubense. La
institucionalización que ha experimentado el fandango a través de distintos colectivos
agrupados en peñas flamencas, asociaciones culturales, grupos folclóricos, coros u otros
sistemas de organización, sin menoscabar el carácter popular o folclórico del mismo,
constituye un importante valor patrimonial que funciona también como aglutinador de
colectivos y de espacios de sociabilidad.
En la provincia de Huelva en general y en particular en algunas localidades,
encontramos ciertas singularidades, el fandango se convierte en símbolo de la identidad
local muy eficaz de reafirmación colectiva como comunidad culturalmente diferenciada. De
esta forma, según el municipio, la expresión se puede constituir en referente de máxima
intensidad inserta en contextos rituales de gran vitalidad, tales como las cruces de mayo
o en el desarrollo de sus correspondientes romerías; mientras que en otros casos se
circunscriben a encuentros, certámenes, reuniones de grupos o peñas flamencas. Junto
a todo ésto, tampoco podemos obviar la aparición de nuevas modalidades musicales,
así como las transformaciones que los contextos rituales están experimentando en los
últimos años. Estos aspectos inciden directamente en la creación de otros espacios
y momentos donde el fandango esta siendo desplazado. Sea de una u otra forma, el
fandango representa e identifica a determinados colectivos de la provincia de Huelva, a la
vez que señala y define formas de vida expresadas en formas musicales y orales de gran
relevancia para el conocimiento de la diversidad y riqueza cultural de Andalucía.