Disposiciones generales. . (2020/127-5)
Decreto 91/2020, de 30 de junio, por el que se regula el Plan Vive en Andalucía, de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana de Andalucía 2020-2030.
76 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 127 - Viernes, 3 de julio de 2020
página 125
Urbana de Andalucía (AUA) propone tres grandes principios: mejor regulación, entendida
como necesidad de promover un marco general de diseño de las políticas urbanas,
teniendo en consideración la realidad y especificidades de los territorios; mejor gestión de
los recursos, planteada como necesidad de promover una gestión más eficaz y eficiente
de los recursos que se movilizan en el conjunto de la región andaluza y que se dirigen
especifica o indirectamente a las áreas urbanas; y mayor conocimiento, constituyendo
espacios de intercambio de información y conocimiento sobre la realidad urbana entre los
actores clave que actúan en nuestros municipios.
Por otra parte, las actuaciones en materia de vivienda deben atender a las
necesidades detectadas en los municipios andaluces, que se han puesto de manifiesto a
través de los planes municipales de vivienda y suelo, instrumento regulado en el artículo
13 de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, con la finalidad de determinar dichas necesidades y
programar las actuaciones que se deben impulsar en la localidad. En la actualidad han
sido aprobados los planes de 428 municipios. La complejidad del territorio andaluz, por su
tamaño y su gran diversidad de población, así como las condiciones socio-económicas,
hacen que las necesidades de vivienda sean muy diferentes, pero se pueden resaltar
como actuaciones mas demandadas las de rehabilitación del parque residencial, que se
encuentra envejecido, las de construcción de viviendas protegidas, tanto en venta como
en alquiler, en los suelos reservados para esta finalidad, así como la regeneración de los
espacios públicos, para mejora de su accesibilidad y creación de zonas verdes.
Conviene mencionar también que en estos momentos es más necesaria si cabe la
reactivación de la economía y del empleo, tras el impacto económico y social de la pandemia
sanitaria a la que antes se ha hecho referencia, siendo el fomento de la construcción,
tanto de obra nueva como de rehabilitación, uno de los motores fundamentales para
la recuperación económica y el empleo. Es evidente la generación de empleo en esta
actividad, en la que intervienen numerosos agentes, en las diferentes fases de promoción,
financiación, comercialización, de redacción de proyectos y dirección facultativa, ejecución
de la obra, controles de calidad y seguridad y suministro de materiales en los distintos y
múltiples subsectores. Todo ello conlleva la creación de puestos de trabajo directos e
indirectos, estimándose la creación de 2,4 puestos de trabajo directos y 1 indirecto por
cada vivienda construida. Pero además, genera también recursos para las arcas públicas
por los impuestos y tasas que gravan la actividad.
Otro tanto cabe decir de las actuaciones de rehabilitación, calculándose la creación
de un puesto de trabajo directo y otro indirecto por cada 20.000 euros de inversión en
obras de rehabilitación.
La implementación de las nuevas estrategias, el desarrollo de nuevos programas y
la modificación en la forma de tramitación de actuaciones ya contempladas en el Plan
anterior que siguen siendo necesarias, pero cuya regulación se ha demostrado insuficiente
para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, han hecho necesario abordar
la redacción y aprobación de este nuevo Plan, que concreta las políticas en materia de
vivienda del Gobierno andaluz.
Por último, cabe señalar que el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 20162020 finaliza su vigencia este año y que en el mismo, como se ha dicho, no se contemplan
las actuaciones definidas en el vigente Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
En base a lo expuesto, mediante Acuerdo de 14 de mayo de 2019, del Consejo de
Gobierno, se aprobó la formulación del Plan Vive en Andalucía 2020-2030, con el objetivo
fundamental de favorecer el derecho a una vivienda digna de la población andaluza, a
través de la implantación de nuevos programas que satisfagan las demandas actuales, y
el desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma de los programas regulados en el vigente
Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00174393
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 125
Urbana de Andalucía (AUA) propone tres grandes principios: mejor regulación, entendida
como necesidad de promover un marco general de diseño de las políticas urbanas,
teniendo en consideración la realidad y especificidades de los territorios; mejor gestión de
los recursos, planteada como necesidad de promover una gestión más eficaz y eficiente
de los recursos que se movilizan en el conjunto de la región andaluza y que se dirigen
especifica o indirectamente a las áreas urbanas; y mayor conocimiento, constituyendo
espacios de intercambio de información y conocimiento sobre la realidad urbana entre los
actores clave que actúan en nuestros municipios.
Por otra parte, las actuaciones en materia de vivienda deben atender a las
necesidades detectadas en los municipios andaluces, que se han puesto de manifiesto a
través de los planes municipales de vivienda y suelo, instrumento regulado en el artículo
13 de la Ley 1/2010, de 8 de marzo, con la finalidad de determinar dichas necesidades y
programar las actuaciones que se deben impulsar en la localidad. En la actualidad han
sido aprobados los planes de 428 municipios. La complejidad del territorio andaluz, por su
tamaño y su gran diversidad de población, así como las condiciones socio-económicas,
hacen que las necesidades de vivienda sean muy diferentes, pero se pueden resaltar
como actuaciones mas demandadas las de rehabilitación del parque residencial, que se
encuentra envejecido, las de construcción de viviendas protegidas, tanto en venta como
en alquiler, en los suelos reservados para esta finalidad, así como la regeneración de los
espacios públicos, para mejora de su accesibilidad y creación de zonas verdes.
Conviene mencionar también que en estos momentos es más necesaria si cabe la
reactivación de la economía y del empleo, tras el impacto económico y social de la pandemia
sanitaria a la que antes se ha hecho referencia, siendo el fomento de la construcción,
tanto de obra nueva como de rehabilitación, uno de los motores fundamentales para
la recuperación económica y el empleo. Es evidente la generación de empleo en esta
actividad, en la que intervienen numerosos agentes, en las diferentes fases de promoción,
financiación, comercialización, de redacción de proyectos y dirección facultativa, ejecución
de la obra, controles de calidad y seguridad y suministro de materiales en los distintos y
múltiples subsectores. Todo ello conlleva la creación de puestos de trabajo directos e
indirectos, estimándose la creación de 2,4 puestos de trabajo directos y 1 indirecto por
cada vivienda construida. Pero además, genera también recursos para las arcas públicas
por los impuestos y tasas que gravan la actividad.
Otro tanto cabe decir de las actuaciones de rehabilitación, calculándose la creación
de un puesto de trabajo directo y otro indirecto por cada 20.000 euros de inversión en
obras de rehabilitación.
La implementación de las nuevas estrategias, el desarrollo de nuevos programas y
la modificación en la forma de tramitación de actuaciones ya contempladas en el Plan
anterior que siguen siendo necesarias, pero cuya regulación se ha demostrado insuficiente
para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, han hecho necesario abordar
la redacción y aprobación de este nuevo Plan, que concreta las políticas en materia de
vivienda del Gobierno andaluz.
Por último, cabe señalar que el Plan de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía 20162020 finaliza su vigencia este año y que en el mismo, como se ha dicho, no se contemplan
las actuaciones definidas en el vigente Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
En base a lo expuesto, mediante Acuerdo de 14 de mayo de 2019, del Consejo de
Gobierno, se aprobó la formulación del Plan Vive en Andalucía 2020-2030, con el objetivo
fundamental de favorecer el derecho a una vivienda digna de la población andaluza, a
través de la implantación de nuevos programas que satisfagan las demandas actuales, y
el desarrollo en nuestra Comunidad Autónoma de los programas regulados en el vigente
Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X
http://www.juntadeandalucia.es/eboja
00174393
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía