D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-49)
Bien interés cultural – Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble individual, de la pintura La flagelación de Cristo realizada por Angelino Medoro
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 278
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES CULTURAL
Denominación: La flagelación de Cristo.
Autor: Angelino Medoro (¿Roma?, Italia, 1567 / Sevilla, 1633). Firmado y fechado en la
parte inferior izquierda: “MEDORVS ANGELINVS/ROMANVS. FACIEBAT. A.D. 1586”.
Escuela: italiana.
Datación: siglo XVI, 1586.
Clase del bien: pintura.
Técnica: óleo.
Materia: óleo sobre lienzo.
Medidas: 245 x 202,5 cm.
Estado de conservación: regular.
Angelino Medoro (1567-1633) fue un pintor y escultor de origen italiano, posiblemente romano de nacimiento. Acompaña su firma con el adjetivo “romano”, lo que parece referirse al lugar donde se desarrolla su formación pictórica.
Ejerció importante influencia en Sudamérica, donde desarrolló una prolija actividad.
Medoro y sus compatriotas Bernardo Bitti (1548-1610), religioso de la Compañía de Jesús,
y Mateo Pérez de Alesio (1547-1616), llegados al Perú respectivamente en 1575 y 1589,
extendieron por el Virreinato la pintura manierista, formando una corte de seguidores que
continuarían su estilo a lo largo del siglo XVII y parte del siglo XVIII. A ellos se debe el
origen de las escuelas pictóricas peruanas, con su marcado carácter italianista, más acorde
con las necesidades evangelizadoras del virreinato que la pintura de otros colegas locales.
Tuvieron un enorme éxito, de manera que su pintura lograría extenderse desde Lima hacia
Quito y Bogotá, por el norte y, por el sur, hacia Cuzco y el Alto Perú, hasta el punto de relegar al olvido la obra de sus predecesores.
El arte de Medoro fue fiel reflejo del sentir de su época, arte condicionado por los continuos cambios geográficos. Su vida fue la de un viajero que, desde muy joven, se vinculó
a España. Con 19 años viajó a Sevilla (1586) y poco después embarcó hacia América, donde desarrolló la mayor parte de su labor, trabajando en los principales centros artísticos,
para volver de nuevo a la capital andaluza al final de su vida. Su caso es el de muchos otros
artistas italianos de la segunda mitad del siglo XVI que recalaban en Sevilla, punto obligado de la ruta de las Indias. Desde allí partían al Nuevo Mundo, donde tenían la oportunidad
de convertirse en maestros y abrir taller, para abastecer un mercado que demandaba todo
tipo de obras. Muchos viajaron de un lado a otro con el propósito de acaparar los mejores
encargos al servicio de las órdenes eclesiásticas más importantes del momento, dominicos,
franciscanos, agustinos, mercedarios o jesuitas.
Algunos autores consideran que el joven pintor podría haber llegado a España dentro del
grupo de ayudantes de los pintores que Felipe II contrató para participar en las obras de El Escorial, nombres como Zuccari, Cambiasso y Tibaldi, venidos a la corte entre 1563 y 1586.
En 1587 Medoro se encuentra en el Virreinato de Nueva Granada, permaneciendo hasta 1598 entre las ciudades de Tunja y Santa Fe de Bogotá. La primera, fundada en 1539 estaba en el auge de su esplendor; era una de las urbes más ricas en cuanto a creación pictórica durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII y una de las más
BOCM-20250423-49
A) Descripción del bien objeto de la declaración
Pág. 278
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES CULTURAL
Denominación: La flagelación de Cristo.
Autor: Angelino Medoro (¿Roma?, Italia, 1567 / Sevilla, 1633). Firmado y fechado en la
parte inferior izquierda: “MEDORVS ANGELINVS/ROMANVS. FACIEBAT. A.D. 1586”.
Escuela: italiana.
Datación: siglo XVI, 1586.
Clase del bien: pintura.
Técnica: óleo.
Materia: óleo sobre lienzo.
Medidas: 245 x 202,5 cm.
Estado de conservación: regular.
Angelino Medoro (1567-1633) fue un pintor y escultor de origen italiano, posiblemente romano de nacimiento. Acompaña su firma con el adjetivo “romano”, lo que parece referirse al lugar donde se desarrolla su formación pictórica.
Ejerció importante influencia en Sudamérica, donde desarrolló una prolija actividad.
Medoro y sus compatriotas Bernardo Bitti (1548-1610), religioso de la Compañía de Jesús,
y Mateo Pérez de Alesio (1547-1616), llegados al Perú respectivamente en 1575 y 1589,
extendieron por el Virreinato la pintura manierista, formando una corte de seguidores que
continuarían su estilo a lo largo del siglo XVII y parte del siglo XVIII. A ellos se debe el
origen de las escuelas pictóricas peruanas, con su marcado carácter italianista, más acorde
con las necesidades evangelizadoras del virreinato que la pintura de otros colegas locales.
Tuvieron un enorme éxito, de manera que su pintura lograría extenderse desde Lima hacia
Quito y Bogotá, por el norte y, por el sur, hacia Cuzco y el Alto Perú, hasta el punto de relegar al olvido la obra de sus predecesores.
El arte de Medoro fue fiel reflejo del sentir de su época, arte condicionado por los continuos cambios geográficos. Su vida fue la de un viajero que, desde muy joven, se vinculó
a España. Con 19 años viajó a Sevilla (1586) y poco después embarcó hacia América, donde desarrolló la mayor parte de su labor, trabajando en los principales centros artísticos,
para volver de nuevo a la capital andaluza al final de su vida. Su caso es el de muchos otros
artistas italianos de la segunda mitad del siglo XVI que recalaban en Sevilla, punto obligado de la ruta de las Indias. Desde allí partían al Nuevo Mundo, donde tenían la oportunidad
de convertirse en maestros y abrir taller, para abastecer un mercado que demandaba todo
tipo de obras. Muchos viajaron de un lado a otro con el propósito de acaparar los mejores
encargos al servicio de las órdenes eclesiásticas más importantes del momento, dominicos,
franciscanos, agustinos, mercedarios o jesuitas.
Algunos autores consideran que el joven pintor podría haber llegado a España dentro del
grupo de ayudantes de los pintores que Felipe II contrató para participar en las obras de El Escorial, nombres como Zuccari, Cambiasso y Tibaldi, venidos a la corte entre 1563 y 1586.
En 1587 Medoro se encuentra en el Virreinato de Nueva Granada, permaneciendo hasta 1598 entre las ciudades de Tunja y Santa Fe de Bogotá. La primera, fundada en 1539 estaba en el auge de su esplendor; era una de las urbes más ricas en cuanto a creación pictórica durante las últimas décadas del siglo XVI y la primera mitad del XVII y una de las más
BOCM-20250423-49
A) Descripción del bien objeto de la declaración