D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-51)
Bien de interés cultural – Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble individual de la pintura Visita A Santa Isabel, atribuida a Juan Bautista Maíno
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Cabe destacar la monumentalidad de las figuras, formadas por amplias vestiduras de
carácter estatuario, la iluminación contrastada y los colores vivos. Se aprecia en la pintura
un dibujo naturalista, teñido de espiritualidad, especialmente en el rostro hermoso e idealizado de la Virgen.
La escena representa la visita de la Virgen María a santa Isabel o la Visitación, descrita en el Evangelio de San Lucas. El artista refleja en la gestualidad de los personajes el pasaje bíblico. Cuando santa Isabel se lleva una mano al pecho, traslada a la imagen la interrogación “¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?”; por su parte, el gesto
dulce de María refleja la ternura de la Virgen hacia su pariente.
La composición de la pintura es muy similar a una Visitación de la abadía en Fara in
Sabina (Italia), obra realizada al fresco cuyo autor, Orazio Gentileschi, influyó notablemente en el trabajo de Maíno.
Con todo, las características formales de la obra, la forma en que representan los personajes y su disposición en el lienzo y el naturalismo de las expresiones, nos remiten al estilo de Maíno.
Entre las obras del artista existen distintas versiones de un mismo tema, por ejemplo,
La adoración de los pastores, La adoración de los reyes y Santo Domingo en Soriano; las
diferentes versiones del mismo tema muestran entre sí composiciones muy similares.
En el reducido catálogo de obras que, a día de hoy, se conservan de Juan Bautista Maíno, no se conoce ningún otro cuadro con el tema de la visitación. Pero sí se sabe que la escena formaba parte del conjunto de seis cuadros que don García de Haro y Avellaneda encargó al artista para el retablo mayor del convento de San Jerónimo en Espeja de San
Marcelino (Soria), desaparecido antes de 1936. En el Archivo Histórico Provincial de Soria existe una fotografía (placa de cristal) del siglo XX, que permite observar dos de las seis
pinturas, una de ellas la que representa la escena de La Visitación. Así, la obra Visita a santa Isabel, siendo una obra muy relevante en sí misma, tiene un valor añadido puesta en relación con la que formaría parte del desaparecido retablo de Espeja de San Marcelino, para
el conocimiento mutuo. La similitud con la obra del desaparecido retablo ha ayudado a
identificar Visita a santa Isabel como obra de Maíno y a situarla cronológicamente alrededor de 1636-1637.
La pintura puede también ponerse en relación con otras telas del pintor, en cuanto a
disposición compositiva y resolución de los personajes. Las figuras masculinas recuerdan
a los modelos masculinos del pintor de obras como Pentecostés y La Recuperación de Bahía de Todos los Santos (ambas en el Museo Nacional del Prado); por otro lado, el escenario del encuentro y el rostro de la Virgen son muy similares a los representados en Santo
Domingo en Soriano, con versiones en el mismo museo y en el Museo del Hermitage.
El bien objeto de declaración, atribuido a Juan Bautista Maíno salió a subasta en la
Sala Retiro de Madrid a finales de 2020, atribuyéndose entonces su autoría a Andrea Vaccaro, En la misma sala lo adquirió su actual propietario. Hasta ese momento era una obra inédita. Con posterioridad, en marzo de 2023, fue exhibida por Jaime Eguiguren Art & Antiques en la feria TEFAF Maastricht.
B. Estado de conservación del bien y criterios básicos
por los que deberán regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir
que la obra presenta un estado de conservación regular.
La obra se encuentra en un estado estructural de equilibrio delicado. El lienzo original,
envejecido, está expuesto a los cambios ambientales y a la fatiga propia de los materiales
higroscópicos. Se dispone sobre un bastidor que presenta los ingletes debilitados.
La superficie pictórica presenta cuarteados de diferente importancia, determinados por
la diferencia de pigmentación y la técnica utilizada, así como por el diferente grosor de la
capa de barniz. Las zonas con colores más oscuros han perdido el modelado pictórico, quizás de forma irreversible.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de salvaguarda de los
valores de la obra, respeto por sus características esenciales, reversibilidad, diferenciación
y compatibilidad de materiales y técnicas empleados. Se deberá procurar al cuadro una trasera inerte que minimice la afección de las condiciones medioambientales. Toda intervención deberá ser conforme a lo establecido en los artículos 45 y 46 de la Ley 8/2023 de 30 de
marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
BOCM-20250423-51
Pág. 288
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Cabe destacar la monumentalidad de las figuras, formadas por amplias vestiduras de
carácter estatuario, la iluminación contrastada y los colores vivos. Se aprecia en la pintura
un dibujo naturalista, teñido de espiritualidad, especialmente en el rostro hermoso e idealizado de la Virgen.
La escena representa la visita de la Virgen María a santa Isabel o la Visitación, descrita en el Evangelio de San Lucas. El artista refleja en la gestualidad de los personajes el pasaje bíblico. Cuando santa Isabel se lleva una mano al pecho, traslada a la imagen la interrogación “¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?”; por su parte, el gesto
dulce de María refleja la ternura de la Virgen hacia su pariente.
La composición de la pintura es muy similar a una Visitación de la abadía en Fara in
Sabina (Italia), obra realizada al fresco cuyo autor, Orazio Gentileschi, influyó notablemente en el trabajo de Maíno.
Con todo, las características formales de la obra, la forma en que representan los personajes y su disposición en el lienzo y el naturalismo de las expresiones, nos remiten al estilo de Maíno.
Entre las obras del artista existen distintas versiones de un mismo tema, por ejemplo,
La adoración de los pastores, La adoración de los reyes y Santo Domingo en Soriano; las
diferentes versiones del mismo tema muestran entre sí composiciones muy similares.
En el reducido catálogo de obras que, a día de hoy, se conservan de Juan Bautista Maíno, no se conoce ningún otro cuadro con el tema de la visitación. Pero sí se sabe que la escena formaba parte del conjunto de seis cuadros que don García de Haro y Avellaneda encargó al artista para el retablo mayor del convento de San Jerónimo en Espeja de San
Marcelino (Soria), desaparecido antes de 1936. En el Archivo Histórico Provincial de Soria existe una fotografía (placa de cristal) del siglo XX, que permite observar dos de las seis
pinturas, una de ellas la que representa la escena de La Visitación. Así, la obra Visita a santa Isabel, siendo una obra muy relevante en sí misma, tiene un valor añadido puesta en relación con la que formaría parte del desaparecido retablo de Espeja de San Marcelino, para
el conocimiento mutuo. La similitud con la obra del desaparecido retablo ha ayudado a
identificar Visita a santa Isabel como obra de Maíno y a situarla cronológicamente alrededor de 1636-1637.
La pintura puede también ponerse en relación con otras telas del pintor, en cuanto a
disposición compositiva y resolución de los personajes. Las figuras masculinas recuerdan
a los modelos masculinos del pintor de obras como Pentecostés y La Recuperación de Bahía de Todos los Santos (ambas en el Museo Nacional del Prado); por otro lado, el escenario del encuentro y el rostro de la Virgen son muy similares a los representados en Santo
Domingo en Soriano, con versiones en el mismo museo y en el Museo del Hermitage.
El bien objeto de declaración, atribuido a Juan Bautista Maíno salió a subasta en la
Sala Retiro de Madrid a finales de 2020, atribuyéndose entonces su autoría a Andrea Vaccaro, En la misma sala lo adquirió su actual propietario. Hasta ese momento era una obra inédita. Con posterioridad, en marzo de 2023, fue exhibida por Jaime Eguiguren Art & Antiques en la feria TEFAF Maastricht.
B. Estado de conservación del bien y criterios básicos
por los que deberán regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir
que la obra presenta un estado de conservación regular.
La obra se encuentra en un estado estructural de equilibrio delicado. El lienzo original,
envejecido, está expuesto a los cambios ambientales y a la fatiga propia de los materiales
higroscópicos. Se dispone sobre un bastidor que presenta los ingletes debilitados.
La superficie pictórica presenta cuarteados de diferente importancia, determinados por
la diferencia de pigmentación y la técnica utilizada, así como por el diferente grosor de la
capa de barniz. Las zonas con colores más oscuros han perdido el modelado pictórico, quizás de forma irreversible.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de salvaguarda de los
valores de la obra, respeto por sus características esenciales, reversibilidad, diferenciación
y compatibilidad de materiales y técnicas empleados. Se deberá procurar al cuadro una trasera inerte que minimice la afección de las condiciones medioambientales. Toda intervención deberá ser conforme a lo establecido en los artículos 45 y 46 de la Ley 8/2023 de 30 de
marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
BOCM-20250423-51
Pág. 288
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID