D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250423-51)
Bien de interés cultural – Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, para la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, en la categoría de bien mueble individual de la pintura Visita A Santa Isabel, atribuida a Juan Bautista Maíno
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 286
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español. Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Visita a santa Isabel; o La Visitación.
Autor: Maíno, Juan Bautista (Pastrana, Guadalajara, 1581-Madrid, 1649), (atribuido).
Escuela: española.
Datación: h. 1636-1637.
Clase del bien: pintura.
Técnica: pintura al óleo.
Materia: óleo sobre lienzo.
Medidas: alto 168,5 cm; ancho 116 cm.
Estado de conservación: regular.
La obra objeto de declaración, Visita a santa Isabel, representa el tema de la Visitación
de la Virgen María a su prima santa Isabel. En la pintura se identifica visiblemente el modelo idealizado de belleza femenina de Juan Bautista Maíno, uno de los artistas más significativos de la primera mitad del siglo XVII español que, junto a Luis Tristán y Pedro Orrente,
será una de las figuras clave para entender la entrada y desarrollo de la pintura naturalista en
España. Se le atribuyen con casi absoluta certeza cuarenta obras.
Juan Bautista Maíno nació en Pastrana en 1581, hijo del matrimonio formado por un
comerciante de “telas de oro y sedas” de origen milanés llamado como el pintor, y la lisboeta Ana de Figueredo. Maíno aprendería a conocer y admirar las distintas variedades de
los tejidos y las técnicas de confección en su entorno familiar, manifestándose en su pintura un profundo interés por las telas y los vestidos.
A finales del siglo XVI, Maíno pasó a Italia, estableciéndose en Roma. Es probable
que también visitara Milán, Nápoles, Génova y el sur de Francia. Este período sería decisivo en su formación pictórica. Hacia el año 1600 confluían en Roma las dos grandes corrientes del Barroco pictórico, el naturalismo de Caravaggio y la revisión del clasicismo italiano de Annibale Carracci y la escuela boloñesa. La huella del caravaggismo es patente en
Maíno, que vivió en primera persona toda esa confluencia de aportes y estilos. Así lo manifiesta su pintura, caracterizada por un dibujo vigoroso y descriptivo y por la monumentalidad escultórica de sus figuras, trazadas con una iluminación contrastada.
Sin embargo, los artistas con los que Maíno tiene más en común, tanto desde el punto
de vista estilístico como desde el emocional, son dos contemporáneos suyos: Orazio Gentileschi y Guido Reni.
De Gentileschi adoptó un caravaggismo elegante y lírico, la exquisita delicadeza de
sus obras, con tonalidades intensamente doradas, el uso de fuertes colores localmente, el
minucioso dibujo de los contornos y la amplia utilización de los paños. En Roma tuvo que
haber observado cómo el pintor italiano empezaba a incorporar el paisaje en sus obras religiosas, y también cómo transformaba sus grandes composiciones en pequeños cobres, a los
que daba un acabado de gran refinamiento. Los cobres que pintó el propio Maíno, de los
primeros cuadros sobre este soporte que se hicieron en España, no eran meras obras de devoción, sino piezas de coleccionista igualmente refinadas. Ejemplo de ello son las conservadas en el Museo Nacional del Prado o en la catedral de Málaga.
BOCM-20250423-51
A. Descripción del bien objeto de la declaración
Pág. 286
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 23 DE ABRIL DE 2025
B.O.C.M. Núm. 96
Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura, para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid a 31 de marzo de 2025.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español. Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Denominación: Visita a santa Isabel; o La Visitación.
Autor: Maíno, Juan Bautista (Pastrana, Guadalajara, 1581-Madrid, 1649), (atribuido).
Escuela: española.
Datación: h. 1636-1637.
Clase del bien: pintura.
Técnica: pintura al óleo.
Materia: óleo sobre lienzo.
Medidas: alto 168,5 cm; ancho 116 cm.
Estado de conservación: regular.
La obra objeto de declaración, Visita a santa Isabel, representa el tema de la Visitación
de la Virgen María a su prima santa Isabel. En la pintura se identifica visiblemente el modelo idealizado de belleza femenina de Juan Bautista Maíno, uno de los artistas más significativos de la primera mitad del siglo XVII español que, junto a Luis Tristán y Pedro Orrente,
será una de las figuras clave para entender la entrada y desarrollo de la pintura naturalista en
España. Se le atribuyen con casi absoluta certeza cuarenta obras.
Juan Bautista Maíno nació en Pastrana en 1581, hijo del matrimonio formado por un
comerciante de “telas de oro y sedas” de origen milanés llamado como el pintor, y la lisboeta Ana de Figueredo. Maíno aprendería a conocer y admirar las distintas variedades de
los tejidos y las técnicas de confección en su entorno familiar, manifestándose en su pintura un profundo interés por las telas y los vestidos.
A finales del siglo XVI, Maíno pasó a Italia, estableciéndose en Roma. Es probable
que también visitara Milán, Nápoles, Génova y el sur de Francia. Este período sería decisivo en su formación pictórica. Hacia el año 1600 confluían en Roma las dos grandes corrientes del Barroco pictórico, el naturalismo de Caravaggio y la revisión del clasicismo italiano de Annibale Carracci y la escuela boloñesa. La huella del caravaggismo es patente en
Maíno, que vivió en primera persona toda esa confluencia de aportes y estilos. Así lo manifiesta su pintura, caracterizada por un dibujo vigoroso y descriptivo y por la monumentalidad escultórica de sus figuras, trazadas con una iluminación contrastada.
Sin embargo, los artistas con los que Maíno tiene más en común, tanto desde el punto
de vista estilístico como desde el emocional, son dos contemporáneos suyos: Orazio Gentileschi y Guido Reni.
De Gentileschi adoptó un caravaggismo elegante y lírico, la exquisita delicadeza de
sus obras, con tonalidades intensamente doradas, el uso de fuertes colores localmente, el
minucioso dibujo de los contornos y la amplia utilización de los paños. En Roma tuvo que
haber observado cómo el pintor italiano empezaba a incorporar el paisaje en sus obras religiosas, y también cómo transformaba sus grandes composiciones en pequeños cobres, a los
que daba un acabado de gran refinamiento. Los cobres que pintó el propio Maíno, de los
primeros cuadros sobre este soporte que se hicieron en España, no eran meras obras de devoción, sino piezas de coleccionista igualmente refinadas. Ejemplo de ello son las conservadas en el Museo Nacional del Prado o en la catedral de Málaga.
BOCM-20250423-51
A. Descripción del bien objeto de la declaración