C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE VIVIENDA, TRANSPORTES E INFRAESTRUCTURAS (BOCM-20250124-13)
Estrategia seguridad viaria – Acuerdo de 26 de diciembre de 2024, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia de Seguridad Viaria para la Comunidad de Madrid para el período 2024-2030
99 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 20
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
Pág. 173
1. ANTECEDENTES Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL
1.1. Políticas mundiales de Seguridad Vial
1.1.1 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (2015)
La Organización Mundial de la Salud publicó en 2015 el proyecto de resolución remitido a la cumbre de
las Naciones Unidas para la aprobación, por la Asamblea General, de la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Este documento pretende ser un plan de acción que pueda ser implementado por todos los
países mediante la cooperación conjunta, y estando a favor de las personas; la protección del planeta;
la prosperidad económica, social y tecnológica; las sociedades pacíficas, justas e inclusivas; y la
formación de una Alianza Mundial que se centre en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
En base a estos aspectos, se definen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169
metas integradas en cada uno de ellos con los que lograr, durante los 15 años posteriores a su
publicación, que las condiciones de vida de todas las personas mejoren y que el mundo se transforme
en un lugar mejor en el que vivir. Tanto los ODS como las metas son de carácter integrado e indivisible,
y compatibilizan con los pilares del desarrollo sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental.
Los ODS que hacen referencia directa a la Seguridad Vial son el 3 “Salud y bienestar” y el 11 “Ciudades
y Comunidades Sostenibles”, concretamente, a través de las metas 3.6 y 11.2. Sin embargo, tanto el
cumplimiento de los ODS como la presente Estrategia, tienen un carácter transversal, y se han
adoptado los siguientes objetivos como referencia para la elaboración de la Estrategia:
3.6 Para 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por siniestros viales en el
mundo.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras
regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo
especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales
de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación
y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en
investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en
investigación y desarrollo.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte
público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad,
las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
BOCM-20250124-13
económica u otra condición.
B.O.C.M. Núm. 20
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 24 DE ENERO DE 2025
Pág. 173
1. ANTECEDENTES Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL
1.1. Políticas mundiales de Seguridad Vial
1.1.1 Agenda 2030 para el desarrollo sostenible (2015)
La Organización Mundial de la Salud publicó en 2015 el proyecto de resolución remitido a la cumbre de
las Naciones Unidas para la aprobación, por la Asamblea General, de la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible. Este documento pretende ser un plan de acción que pueda ser implementado por todos los
países mediante la cooperación conjunta, y estando a favor de las personas; la protección del planeta;
la prosperidad económica, social y tecnológica; las sociedades pacíficas, justas e inclusivas; y la
formación de una Alianza Mundial que se centre en las necesidades de los más pobres y vulnerables.
En base a estos aspectos, se definen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las 169
metas integradas en cada uno de ellos con los que lograr, durante los 15 años posteriores a su
publicación, que las condiciones de vida de todas las personas mejoren y que el mundo se transforme
en un lugar mejor en el que vivir. Tanto los ODS como las metas son de carácter integrado e indivisible,
y compatibilizan con los pilares del desarrollo sostenible en los ámbitos económico, social y ambiental.
Los ODS que hacen referencia directa a la Seguridad Vial son el 3 “Salud y bienestar” y el 11 “Ciudades
y Comunidades Sostenibles”, concretamente, a través de las metas 3.6 y 11.2. Sin embargo, tanto el
cumplimiento de los ODS como la presente Estrategia, tienen un carácter transversal, y se han
adoptado los siguientes objetivos como referencia para la elaboración de la Estrategia:
3.6 Para 2030, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por siniestros viales en el
mundo.
4.7 De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos
necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad
cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.
9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras
regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo
especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales
de todos los países, en particular los países en desarrollo, entre otras cosas fomentando la innovación
y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en
investigación y desarrollo por millón de habitantes y los gastos de los sectores público y privado en
investigación y desarrollo.
10.2 De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación
11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte
público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad,
las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.
BOCM-20250124-13
económica u otra condición.