D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO - INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (BOCM-20211022-37)
Convenio –  Convenio de 1 de septiembre de 2021, específico entre la Comunidad de Madrid (Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo) y la Asociación Empresarial de Alimentos de la Comunidad de Madrid (ASEACAM) para la concesión de una subvención directa para la realización durante 2021 y 2022 de acciones incluidas en el VI Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid 2021-2024
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2021

Pág. 239

Los instrumentos de evaluación e identificación de los riesgos psicosociales deben
servir para llevar a cabo el primer acercamiento al estado general de la empresa
desde el punto de vista de los trabajadores y a las condiciones de trabajo de las
mismas.
La actuación consistirá en la implantación de la promoción de la evaluación e
identificación de factores psicosociales en 10 diez entidades que acepten participar en dicho proyecto, mediante las siguientes fases:
Se realizarán las siguientes fases:
Fase 1: trabajos previos y toma de contacto con las empresas participantes.
En las empresas elegidas se llevará a cabo una visita previa para la recopilación de
la documentación relativa a la valoración del riesgo psicosocial:
— Datos básicos de identificación: tamaño de la empresa (n trabajadores), n centros de trabajo, actividad de la entidad, organigrama, puestos de trabajo (se
deberá completar con la empresa el anexo de toma de datos).
— Análisis de los Datos de accidentabilidad y siniestralidad, (especialmente tasas de bajas por trastornos dorsolumbares, ansiedad, depresión, etcétera), enfermedades profesionales, etcétera.
— Grado de cumplimiento de las obligaciones preventivas generales (si ha establecido medios para evitar los riesgos, o si se favorece la consulta y participación de los trabajadores y sus representantes, entre otros).
— La cultura preventiva de la organización (por ejemplo, si desde la dirección se
promueven campañas para prevenir los riesgos, si existen normas internas
propias en materia de salud y seguridad laboral, o si la prevención está presente en todas las actividades que se realizan, entre otros).
Fase 2: presentación de la metodología y puesta en marcha de la evaluación.
— Presentación de la metodología de evaluación de riesgos laborales a la entidad, representante de los trabajadores, etcétera.
— Preparación del proceso de información-sensibilización (circulares, reuniones informativas a trabajadores y mandos intermedios).
— Definición de sistema de muestreo y forma de recogida.
— Elaboración del cuestionario específico para la empresa.
— Administración a los trabajadores del cuestionario.
— Metodología elegida y justificación: método PSQCAT21, método avalado, al
que se le implementará preguntas y datos específicos para la empresa en concreto, su ventaja es que al ser un método muy utilizado en la población española, existen tablas comparativas y datos estadísticos, y se pueden establecer
conclusiones de forma objetiva, además de ser un método en el que se hace
partícipe a toda la empresa.
Fase 3: informe final y difusión.
Como resultado final de actuación se realizarán las siguientes actuaciones:
— Presentación y feedback informe de interpretación de resultados a la dirección
de la empresa, representantes de los trabajadores, trabajadores y mandos intermedios o quien proceda.
— Propuesta de medidas preventivas, oportunidad de las intervenciones, Propuesta de prioridades. Presentación y feedback de propuestas de medidas preventivas y priorización con dirección de la empresa, representantes de los trabajadores, trabajadores y mandos intermedios.
— Presentación a la entidad de propuestas de asesoramiento en materia de riesgos psicosociales, para su posterior consulta en cuestiones como: establecimiento de protocolos de actuación, campañas de sensibilización y concienciación, identificación de factores de riesgo...
— Elaboración de informe final de la actuación y propuesta de medidas de mejora por cada empresa participante.
— Difusión del resultado a toda la plantilla por parte de la empresa.

BOCM-20211022-37

B.O.C.M. Núm. 252

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID